
El Decreto 436/2025 como pedagogía de la omisión: cuando el Estado transforma derechos en estorbos contables.
La celebración del día del periodista, el 7 de junio, es una fecha para reiterar el compromiso con los valores fundamentales del mejor oficio del mundo como lo es el periodismo.
Opiniones07/06/2024La profunda convicción por el periodismo es la causa por la que en 1938 se unieron en el Congreso de Periodista estableciendo el 7 de junio como el día del periodista como promoción del valor del oficio y su función social.
En la actualidad es necesario reflexionar acerca de los bajos niveles periodísticos haciendo que el denominado mejor oficio del mundo venga perdiendo credibilidad, también es necesario poner en escena el crecimiento de la falsa noticia por un lado y visibilizar los ataques perpetrados contra la libertad de prensa utilizando la pauta publicitaria como medio de presión con el propósito de silenciar.
Frente a esta compleja situación es necesario explicar promoviendo el papel de los medios de información y del ejercicio periodístico, y como el cercenamiento del derecho a la información para la ciudadanía favorece la multiplicación de noticias falsas significando de manera indirecta un ataque a la democracia.
Es necesario enfatizar el papel que este oficio cumple en la lucha contra la desinformación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia en el marco de la defensa de la libertad de prensa reivindicando el ejercicio de un periodismo sin concesiones y eficaz a pesar de los intentos de desaparición que promueven desde sectores del poder con la discriminación de la pauta publicitaria.
El ataque sistemático contra la libertad de prensa y el derecho a la información mediante diversas medidas y acciones sustentadas por la «motosierra y licuadora», impacta sobre los costos y los ingresos de los medios de comunicación generando una compleja situación poniendo en peligro la existencia de una comunicación libre.
Ofrecer información precisa y de calidad que permita vivir consciente de todo lo que sucede para la construcción de la democracia, desde el cumplimiento del rol como medio entre el poder y el pueblo, para que este pueda enterarse de lo que se le oculta es la mejor manera de celebrar, el día del periodista.
En las actuales circunstancias es trascendente explicar, entender y promover el ejercicio periodístico como elemento estructural en el sistema político, social y deliberativo, recuperando la plena credibilidad para que los ciudadanos adquieran la información necesaria para ilustrarse, tomar decisiones y cimentar sus juicios de valor.
Es necesario asumir un compromiso obstinado y audaz para ejercer una tarea seria, respetable que no necesite defensores ante los dardos de los bajos niveles informativos y la baja calidad que, en repetidas ocasiones, intentan permear al oficio y dañar la confianza.
No se debe tener dudas que es necesario recuperar el buen periodismo para lograr la valoración de las audiencias, que es a quien nos debemos, desarrollando un periodismo atado a la conciencia y a la verdad.
El Decreto 436/2025 como pedagogía de la omisión: cuando el Estado transforma derechos en estorbos contables.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.
Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.
El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.
Un laboratorio plurilingüe fue puesto en marcha por la Asociación Bancaria para ofrecer cursos de idiomas a sus afiliados y sus familiares.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
La resolución fue emitida por un Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes tras un pedido de la adolescente de 14 años. Ella fue testigo de cómo su padre roció con alcohol a su madre y la asesinó.
Un delegado gremial de la empresa láctea santafesina aseguró que “prácticamente no queda nada, las máquinas y los trabajadores”. Este viernes hay audiencia en Trabajo. La firma pide 210 despidos.
El dirigente de Bases Federadas planteó la segmentación de las retenciones y no la eliminación. Sostuvo que la falta de políticas para el agro favorecen la concentración