Una sociedad en armas

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Opiniones05/07/2025 Por Silvana Melo
Una sociedad en armas

(APe).- La construcción de la violencia suele ser una trama compleja de varios hilos. Una red que se teje en libertad y que sólo se hace consciente cuando el encierro es inexorable. La violencia nace en el desempoderamiento histórico de una parte de la población. En el desprecio de un otro diverso inconcebible. Nace en una oralidad sucia, en una verbalidad cruda y salvaje como estilo dirigencial y ejemplarizador hacia abajo. Las violencias se van construyendo en años de arbitrariedad e indecencia. Se van moldeando generaciones ajenas –o enemigas- de los “colectivismos” (SIC LLA), individualistas, precarizadas, con empleos monotributistas de plataformas, militantes duras de las redes sociales. El ídolo que va serpenteando esa construcción, ícono global de las ultraderechas ramplonas –aunque no menos peligrosas- del planeta comienza el final de una etapa prometida en campaña: poner armas en las manos de una sociedad crispada en su violencia.
La habilitación por decreto de la tenencia de armas semiautomáticas de alto calibre en manos de civiles, medida tomada alegremente la semana pasada, implica el cumplimiento de otra promesa de campaña: “Estoy a favor de la libre portación de armas, definitivamente”. Palabras de Javier Milei. Que la propia Patricia Bullrich retrucaba en pleno debate presidencial: “Milei quiere liberar las armas y ellas caen en manos de delincuentes. A mí no me tiembla el pulso”. O  bien: “a las mamás y a los papás les digo que si se liberan las armas, van a masacrar chicos en las escuelas”. Es la misma Patricia Bullrich la que un año y medio  después firma el decreto contrario. El tercer paso en la liberación de la portación de armas que tanto la perturbó.
El presidente ya bajó la edad de acceso de 21 a 18 años, digitalizó el trámite en un “acceso exprés” y ahora ya se puede tener en casa una semiautomática como un fusil, una carabina o una subametralladora que hasta hace días sólo podían  ser utilizadas por las fuerzas de seguridad.  
La prohibición había cumplido treinta años. Y los argumentos para la apertura carecen de una mínima sensatez. Se podrían usar, entre otros muchos,  los argumentos de Bullrich en campaña: desde la Red Argentina para el Desarme sostienen que “la principal fuente de armas para el mercado ilegal son los desvíos desde el mercado legal” y “si se inyectan en el mercado legal más armas y más letales, se va a habilitar un mayor desvío”.
¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas?
Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes. Entrarán en las disputas familiares. Los femicidios –aunque les disguste el concepto- aumentarán bajo el fuego de las armas.
Crecerán las muertes por horribles confusiones (asesinar a un familiar creyéndolo un ladrón). Y por juegos entre los niños. Aparecerán en la Argentina los episodios típicos de la sociedad norteamericana, armamentista e intrínsecamente violenta, que asuelan los ámbitos educativos.
Según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, durante 2024 fueron 247 las víctimas directas de femicidio. Con armas de fuego fueron asesinadas 46 (el 20%). Entre los femicidas, 10 pertenecían a las fuerzas de seguridad. Es decir, portaban un arma por su trabajo y la utilizaron para matar en su vida personal. Ahora, cualquiera que lo desee –y tenga 18 años o más- podrá tener una semiautomática como las que utilizan en las fuerzas de seguridad.
En Nueva Zelanda se prohibió la venta de armas en 2019. Días antes un atentado contra dos mezquitas en Christchurch había asesinado a 50 personas.
Las armas en manos de la sociedad civil implican muerte. Muerte aleatoria, injusta, fatal. La liberación de la venta de armas que sólo utilizan las fuerzas de seguridad es temeraria. Es la frutilla al postre envenenado que se ha cocinado pacientemente en esta parte de la historia.

Te puede interesar
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades