
Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones
El dirigente de Bases Federadas planteó la segmentación de las retenciones y no la eliminación. Sostuvo que la falta de políticas para el agro favorecen la concentración
Productivas18/07/2025(Eldiario) “Nosotros venimos con una problemática desde años, que es la concentración que se viene dando en la Argentina, que no frena y ahora desde el nuevo gobierno de Milei, se da a paso agigantado”.
La frase del vicepresidente de Bases Federadas, Carlos Baravalle, resume parte del debate que se llevó semanas atrás en el congreso de la entidad que reúne a pequeños y medianos productores de al menos ocho provincias.
Agregó que “en esta concentración que no pone límites, parece que el productor, en vez de producir, este tiene que retirarse de la parte productiva, pasar a ser arrendatario y el destino de esos recursos, en lugar de ir a apostar a la producción, a apostar a la timba financiera”.
“Esto es paradójico, que mientras más trabajás, más cerca estás de fundirte”, se quejó.
Sobre qué medidas del estado afectan más la producción, afirmó que “todo está afectando”. “La importación, tanto sea de ajo, vino, de pasta de tomate, de tomate, de cebolla, impacta en todos los productores, nos pone en jaque. No es fácil poder continuar. Nosotros lo habíamos adelantado, fuimos una de las únicas entidades agropecuarias que dijimos que esto iba a golpear duramente, y por eso decíamos que no era un año como para hacer fuertes inversiones, que no había que quedarse paralizado, pero ver por dónde iba a ir la cuestión, porque si te agarra un productor haciendo fuertes inversiones y después te modifican todo, porque te importan lo que vos producís, ¿con qué pagás?, ¿con qué hacés frente a esas erogaciones, a los compromisos?”, expresó Baravalle.
“Ahora hay que resistir, porque todo tipo de ayuda que podía estar llegando, al productor lo dejaron afuera. Como dice el presidente: afuera, afuera el fondo algodonero, afuera la ley de ovina, afuera la ley caprina. Todo tipo de fomento que había para la agricultura familiar, también. Es difícil”, manifestó.
Para Baravalle, “pareciera que si no tenés una escala de 500 hectáreas para arriba, en Argentina no podés producir”. “Lo que venimos planteando y peleando, desde décadas, es que las consecuencias que va a traer esto de la concentración productiva”, abonó.
Sobre si había alguna expectativa de que un nuevo Gobierno podría segmentar las retenciones, Baravalle fue categórico: “No, con Milei no. Este Gobierno ni siquiera atiende las necesidades de los productores más chicos. Obviamente que no está en el alcance de su visión como presidente, pero hay que insistir nuevamente hoy, solicitando la quita de las retenciones, porque no dan los costos, que son muy grandes en la agricultura y el precio internacional no deja margen”.
En ese marco, cuestionó que “la mesa de Enlace tiene la posición de que las retenciones deben ser cero. Y no tiene nuestra posición de que deben ser segmentadas, de acuerdo a estrato de los productores. La segmentación significa una devolución. En un lugar que te saquen eso, que te saquen y te devuelvan. Bueno, la Mesa de Enlace no quiere eso, porque de alguna manera dicen que convalidamos las retenciones”.
“En cierta manera tienen razón. Pero ellos, con esa posición de retenciones cero, lo que convalidan es la desaparición de los pequeños productores”, remarcó.
En cuánto a la manera en que “beneficia a los más grandes”, dijo: “Es como que voy por todo, voy por las retenciones cero o la rebaja para todos iguales. Cuando los que más lo necesitan son los productores de pequeños y medianos”.
“Uno pretende que los políticos, legisladores, diputados, senadoras, comprendan este requerimiento, esta necesidad de poder ir a tirar siempre un salvataje primero a los de menor escala es difícil que lo comprendan, cuando los mismos productores, a lo mejor de mayor tamaño, son los que van por la otra ventanilla a decirte que no, eso no lo haga”, lanzó el productor. En la misma línea, sostuvo que “entonces, la situación es compleja y los productores una vez más tratando de ver cómo podemos resistir a esta embestida que no tiene fin”. Y amplió: “Se juntan muchas cosas. Se juntan el precio internacional, el tema del de alimentos, todos los fondos que se retiran y que podrían ayudar a la agricultura familiar, se juntan la subdivisión de la tierra, la falta de una política que ponga como eje una pregunta que la venimos sosteniendo desde el principio: quieren producir con o sin productores”.
“Si responden eso, seguramente habrá políticas públicas para la producción. Lo que pasa que hoy, con todos los avances tecnológicos y con todo esto de la agricultura como agronegocio, cada vez se necesitan menos productores. Pero la consecuencia no la vamos a pagar solamente nosotros al desaparecer. Esto va a llegar también a la sociedad. Tarde o temprano es un mal para todos”, afirmó.
Por último, deslizó que “ojalá alguien se atreva a segmentar, alguien se atreva a tomar políticas que favorezcan a los pequeños productores. Haremos el intento para que este tipo de pedidos lleguen a legisladores, diputados que estén interesados en esto, una diversificación productiva, un desarrollo territorial”.
Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones
Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.
Más de 80 empresas participarán los días 8 y 9 de octubre en Totoras, en la 14.ª edición del Concurso Nacional de Quesos, junto al certamen regional de la Región Centro
La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz
Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe
En el marco de “Octubre Rosa y mes de la familia” , se llevó a cabo la primera “Caminata Rosa” el pasado viernes en Colonia Aldao
Podría cerrar de manera definitiva el Hostal Del Parque Casic en Sunchales fundado hace 37 años por Argentino “Tino” Cipolatti quien falleciera el año pasado. Argumentan que sería por aumento de costos operativos y escasa ocupación.
Esta nueva versión no reemplaza a la app existente, sino que la complementa ampliando las posibilidades de acceso a quienes cuentan con dispositivos que usan sistemas operativos más allá de Android.
El próximo domingo 19 de octubre, desde las 17 horas, la música será protagonista en el Parque Central de nuestra ciudad, donde se llevará a cabo un Encuentro de Bandas para compartir y disfrutar de la cultura y el talento de músicos locales y de la región.