Salir de la OMS no será gratuito

Argentina oficializó su salida de la organización mundial de la salud. ¿A qué responde la decisión y qué impacto tendrá en la salud? Se trata de un retroceso de 150 años de un plumazo: la ley de adhesión a la Organización Mundial de la Salud fue eliminada con una simple resolución.

Opiniones30/05/2025 Por María Fernanda Boriotti
oms

Se oficializó el pedido hecho por el gobierno de Javier Milei de la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El sábado, en el marco de la 78° Asamblea Mundial de la Salud que se celebró en Ginebra, el organismo internacional dio por concluida la participación del Estado argentino en el organismo multilateral. El pedido formal había sido presentado en febrero de este año, en una misiva enviada a Suiza con la firma del canciller, Gerardo Werthein.

Para la organización sanitaria, la salida de Argentina de la OMS fue nada más que un apoyo simbólico a la administración de Donald Trump, ya que el aporte económico de nuestro país es mínimo, en comparación a Estados Unidos que aporta el 13% de su financiamiento a escala global. Esta decisión se une al cese de los apoyos del gobierno norteamericano a los programas para las emergencias sanitarias, lo que va a redundar, en los próximos meses, en el aumento de la morbilidad y la mortalidad en los países más pobres del planeta.

 Foto AFP
La actitud servil y seguidista a la política exterior de Trump de romper con el sistema de Naciones Unidas deja a la Argentina absolutamente aislada también en la Organización Panamericana de la Salud. La OPS, en la última asamblea de la OMS, fue uno de los impulsores del tratado de pandemias. Si bien esta organización internacional adolece de insuficiencias y defectos en su propuesta (particularmente en que no apoya de manera explícita la caída de las patentes frente a una emergencia sanitaria internacional y en la falta de toma de posición respecto a los patógenos), por lo menos expresa la voluntad de las naciones de converger en un sistema mundial de apoyo mutuo frente a futuras emergencias sanitarias mundiales.

Argentina ni siquiera estuvo presente en Ginebra. En el futuro se va a ver perjudicada, en primer lugar, por haber salido del sistema de vigilancia y apoyo mutuo que coordina la OMS. Pero, también, porque los programas y divisiones de trabajo de la organización internacional van a sufrir severos recortes. El gobierno aduce que al permanecer en OPS va a morigerar ese daño. Pero la propia OPS, cuyo presupuesto depende de la OMS, ya ha anunciado una severa restricción de sus actividades. Un peligro adicional es que, a raíz de ello, avancen aún más los sectores privados, que ya aportan una buena parte del presupuesto de OMS con sus donaciones filantro-capitalistas (el principal es Bill Gates), e impongan con más dureza su agenda guiada por el lucro.

El discurso irresponsable del ministro de Salud, Mario Lugones, llamando a acabar con el populismo sanitario y destruyendo conceptual y materialmente la capacidad del Ministerio de Salud para intervenir en las regulaciones y apoyar a las provincias, opera en espejo con su intención de destruir el sistema de salud de las Naciones Unidas. Es un retroceso de 150 años de un plumazo: la ley de adhesión a la Organización Mundial de la Salud fue eliminada con una simple resolución.

Las provincias, que tanto pelearon por la organización nacional a lo largo de todo el siglo XIX, hoy tienen que volver en materia de salud a la anarquía de 1820. Como denuncian los compañeros y compañeras de algunas provincias, esto ya tiene consecuencias inmediatas. El desprecio por las políticas públicas de salud implicó un aumento sostenido de la mortalidad infantil. La fiebre desregulacionista de Sturzenegger en salud ahora alcanzó al ANMAT, relajando los controles sobre insumos sanitarios importados. Esa filosofía del relajo acaba de costarnos 15 muertos y decenas de enfermos por el uso de fentanilo contaminado.

En definitiva, estamos ante un gobierno criminal que no solo ataca los intereses de las y los trabajadores, sino también el derecho a la salud de todos los argentinos.

Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades