
El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas




Tras la muerte de doña Ramona y de su hijo Orlando, desde el Movimiento Campesino de Córdoba, temen que las tierras sean entregadas a los empresarios que estuvieron décadas intentando desalojarles. El Gobierno provincial señalizó oficialmente el campo como zona de alta conservación de monte nativo.
Opiniones28/11/2024 Por Ezequiel Luque
Representantes del Movimiento Campesino (MCC) junto al director de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente de Córdoba, Pablo Riveros, se reunieron el pasado viernes en la entrada del campo de Ramona Bustamante para señalizarlo como zona de alta conservación de monte nativo.
Las organizaciones le piden además al Gobierno de la Provincia que expropie el campo de doña Ramona para preservarlo como patrimonio natural y cultural, y que se cree allí la Escuela de Memoria y Agroecología Ramona Orellano de Bustamante.
Las organizaciones territoriales MCC, UCAN, MNCI-Somos Tierra, FOB y UTEP se encuentran en estado de alerta desde el pasado 30 de octubre, cuando una comitiva de la Cámara Civil y Comercial de Deán Funes, junto a policías e infantería, se presentaron en el lugar para realizar una inspección judicial, a pedido de los empresarios Juan Carlos y Edgardo Scaramuzza.
«Tomamos ese legado y hoy nos encontramos cuidando y custodiando. Hoy somos sus guardianes, por Ramona y por cada Ramona que pelea en cada territorio. Porque el campesinado y la agricultura familiar en nuestra provincia siguen estando en situaciones de inseguridad en la tenencia de sus tierras y sin políticas de arraigo para que sea una opción de vida digna nuestro norte», expresaron las organizaciones en un comunicado conjunto.
Víctima de la avaricia y especulación de empresarios, gobiernos, funcionarios judiciales, policías y abogados corruptos, Ramona resistió hasta su último suspiro los intentos de desalojo en su campo, ubicado en el paraje Las Maravillas, Puesto de Castro, a unos 20 kilómetros de Sebastián Elcano.
Símbolo de resistencia por la tierra y la vida campesina, finalmente, murió el 18 de junio de 2021, a sus 95 años. Su hijo Orlando se declaró continuador de la posesión de Ramona en esa tierra ancestral sanavirona, pero falleció hace un año.
Quienes ahora se frotan las manos son los hermanos Scaramuzza, productores y empresarios rurales de Oncativo, que hace décadas intentan desalojar a la familia y que quieren quedarse con las tierras sin tener sentencia favorable firme.
«El campo de Ramona es zona roja y amarilla. El Gobierno de la Provincia, a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial, colocó un cartel donde dice que no se puede hacer cambio de uso de suelo ni desmontar. Fue un acto muy importante porque viene a cuidar ese territorio», expresó María Victoria Gauna, abogada del MCC, una de las organizaciones que vienen trabajando y custodiando el terreno.
Las personas que acompañan la causa remarcan que en una provincia donde queda menos del 4% de monte nativo, es necesario y urgente más acciones concretas que comiencen a revertir esta situación.
«Ese lugar es un parche natural en esa zona del norte cordobés, que tiene grandes partes desmontadas. La intención es poder preservar ese lugar y que se pueda construir allí una escuela de agroecología para la soberanía alimentaria, que no beneficie a solo una persona, sino a toda la comunidad del territorio», concluyó la abogada Gauna.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

Coopmorteros anuncia la publicación del Capítulo 6 de su Reporte de Sustentabilidad 2024, una sección integral dedicada a su pilar fundamental: las «Personas». Esta parte del informe subraya el compromiso inquebrantable de la cooperativa con el desarrollo, bienestar y seguridad de su equipo humano.

Una capacitación sobre herramientas básicas para la gestión de emprendimientos están llevando a cabo denominado «Emprendedoras 2025»

La inauguración de un espacio cultural y el encuentro concretaran este sábado 15 sobre calle Lavalle a través de un acto que fuera postergado el viernes 7

Detuvieron a una mujer y a un joven que se dedicaban a la venta de drogas. Serían integrantes de una familia conocida en el mundo del narcotráfico de Morteros desde hace décadas.

Además habría estafado a adultos mayores en Las Varillas y San Francisco. Quedó detenido uno de los estafadores que habría integrado una banda que se quedaba con los ahorros en dólares y pesos de personas mayores.

