El cura Brochero en Mar Chiquita

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Regionales07/07/2025 Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Foto_1

La divulgación, ya hace algunos años, de una carta manuscrita del Cura Brochero, fechada el 28 de octubre de 1906, desde Santa Rosa de Rio Primero y dirigida al Dibujante Antonio Ziliche, ha tenido un gran impacto y especialmente la Agencia Córdoba Turismo y muchos municipios han demostrado un enorme interés por promocionar con cartelería y otras acciones un gran circuito turístico llamado el "Camino de Brochero". En el caso puntual de Mar Chiquita, en la Costanera de Miramar ha aparecido uno de los tantos carteles seriales confeccionados por la Pcia de Córdoba. Quien se acerca a leerlo podrá comprobar que solo se trata de información del ámbito geográfico en el que Brochero ejerció su trascendente vida apostolar. Comprender las huellas que dejó impregnadas en Mar Chiquita y los encomiables esfuerzos (principios del Siglo XX), para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble, "Al pastor con olor a oveja", como le gustaba definirlo al Papa Francesco.

En el año 1840 las relaciones exteriores de la Confederación Argentina eran conducidas por Juan Manuel de Rosas, quien también ejercía la Suma del Poder Público en Buenos Aires. En el mismo año, en Quebracho Herrado, al Este de la provincia de Córdoba, tenía lugar la sangrienta contienda entre Unitarios y Federales, que marcaría el principio del fin del General Lavalle.

En la llanura cordobesa en 1931, en los Montes de Villa Concepción, había sido capturado el General Paz quien, en sus Memorias posteriores, plasma una descripción geográfica de las características del terreno periférico a la margen sur de la laguna de Mar Chiquita.

En los aledaños de Santa Rosa de Río Primero Córdoba, el 16 de marzo de 1840 nacía JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO (el cuarto de diez hermanos). "Vivían de las tareas rurales de su padre. Dos de sus hermanos fueron religiosos del Huerto. Ingresa al Colegio Seminario Ntra Sra de Loreto el 5 de marzo de 1856. Ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866 celebrando su primera misa el 10 de diciembre del mismo año."

La mayor parte de su vida pastoral transcurrió en Traslasierra. 

Pareciera que desde las alturas de las Altas Cumbres 

"se esforzó incansablemente por alcanzar las murallas de Dios a fuerza de santidad". Nunca renegó de su origen en el llano, al que regresó siempre, especialmente entre 1906 y 1912, en la vejez cuando su salud le requería afectos familiares, amigos de la infancia y la naturaleza virgen de la laguna de Mar Chiquita le podía aportar algún alivio para sus dolencias físicas.

A mediados de 1906 su enfermedad (aún no diagnosticada), le impidió participar en el IX Sínodo Diocesano de Córdoba.

El 7 de Julio el Cura Brochero escribe al Obispo: "Mi vejez, mi señor, me ha apretado tan de golpe, que desde que estuve con Usted he perdido tres muelas y no me deja en la noche calentar en la cama, si una hora antes de entrar en ella no pongo dos botes con agua caliente.

Por otra parte, como algunos de los médicos (no todos) dijeron que mi enfermedad era lepra, me disparan las Esclavas, los Jesuitas y hasta la Señora de Recalde (a pesar de ser ella y su esposo uno de los principales amigos y de los que más me quieren), me dispara y por eso le acaban de pedir que me saque pronto del curato. (Villa de Transito)

Le escribe el secretario del Obispo: "Dice el Señor Obispo que, como Usted le ha dicho repetidas veces que estaba pronto a hacer la renuncia del Curato, cree que ya sería conveniente que la haga por el motivo de su enfermedad. Pues como usted la ha publicado a todos los vientos, resulta que sus feligreses y varias personas le han indicado que no se atreven a comulgar de sus manos".

El Cura Brochero respondió: "Yo niego hasta la fecha que mi enfermedad sea Lepra, por lo que dijo Dios a Moisés en el Capítulo 13 del Levítico acerca del discernimiento de la Lepra "Que el cutis del leproso se hundiría hacia abajo con relación a lo restante de la parte del cuerpo atacando (v.3) porque lo que yo he tenido y aún tengo son unos cuantos granitos de relieve hacia arriba. Y, por otra parte, el escozor y el adormecimiento de ciertas partes del cuerpo han desaparecido con el remedio de Manduti que es en toda su prescripción enteramente contrario al de los otros médicos.”

El secretario del Obispo pareciera haberle sugerido al Cura Brochero que renunciara al curato. El cura Brochero responde el 7 de Julio de 1907 (un año después de haber estado en Mar Chiquita): "Me extraña, mi amigo, que habiéndole pedido al Señor Obispo en Septiembre, desde Santa Rosa, que extienda al Señor Acevedo los títulos de Cura, porque mi sanidad exigía baños de Mar Chiquita, y que yo cuando pudiera le entregaría oficialmente el Curato, y que habiendo el Señor Obispo no aceptado la insinuación y me contestase por intermedio suyo que me deje estar el tiempo que yo quiera, me diga hoy Usted que deje el Curato. Claro está, entonces, qué debe ocurrir algo grave, y que yo lo ignoro, y por eso le vuelvo a suplicar que se imponga de lo que haya al respecto. Porque al amigo, en el momento en que le escribo esta, estoy en el error de creer que me es más honroso recibir un cese del Señor Obispo, que no es tonto ni cuando duerme, y que me lo daría con mucha razón y justicia, y no confesar (sin ser cierto) con mi renuncia que soy inútil ya en la viña del Señor."

Ajenos a las intrigas sus feligreses no dejaran de recordarlo y evocarlo ni de recibir su aliento. Desde Villa de Transito un corresponsal escribe: "Hoy no se habla de rieles, vagones, locomotoras y en una palabra no se habla de progreso. ¿Por qué? Porque el genio indomable de Brochero que entusiasmó y despertó la codicia (dormida) por las innumerables riquezas que encierran en sus entrañas las sierras y los valles del oeste de la Provincia de Córdoba, ese genio, bienhechor de la humanidad y muy especialmente de los serranos, está hoy encarcelado en un cuerpo viejo y enfermo que le obliga, por medio de una enfermedad (aún no se le había diagnosticado lepra), a tomar el reposo que la voluntad, impulsada por la caridad y el bienestar general le negó siempre. "Desde la Mar Chiquita donde está tomando baños nos envía su palabra de aliento para enseñarnos la virtud de la perseverancia y darnos una nueva prueba de esa rara energía de carácter. Desde Mar Chiquita escribe el Siervo de Dios: "No pierdan las esperanzas de tener Ferrocarril. Estoy haciendo las del león que se defiende de los perros desde el suelo. Desde mi cama trabajo por nuestro Ferrocarril". 

En carta al Obispo dice el Siervo de Dios: "Mi sanidad exigía baños de Mar Chiquita" y en carta manuscrita enviada desde Santa Rosa a un Dibujante Antonio Ziliche  el 28 de octubre de 1906 escribe: “No he contestado su carta pues recién regreso de Mar Chiquita donde he estado atendiendo mi salud.”

El 8 de septiembre de 1907 desde Santa Rosa le escribe al Sr Obispo Zenon Bustos: “De honor de mi humilde persona tomar como un mandato perentorio la insinuación de su carta de entregar la administración del Curato. Y para cumplirlo con la mayor prontitud, mande desde Ambul con mi renuncia un chasque para que me trajera su aceptación y la Orden de entregar el curato. (Chasque correo a caballo del quichua chasqui).

La renuncia fue presentada el 26 de Julio. Este hecho documentado nos permite apreciar la importancia del caballo y que los desplazamientos del Cura Brochero eran a caballo, en mula y ocasionalmente con carroza de un solo caballo.

Los últimos 14 años de su vida, transcurrieron en el contexto mundial de la Belle époque, donde parecía que el progreso abarcaría las mejoras en todos los órdenes de la humanidad y el ferrocarril despertara un entusiasmo progresista convirtiendo al Cura Brochero en un fervoroso impulsor para sacar del aislamiento a Traslasierra. 

Aún no había comenzado la terrible primera guerra mundial cuando se apagó la vida del Siervo de Dios en casa de su hermana en Villa de Transito Leproso y ciego muere el 26 de enero de 1914. No sin antes haberse entrevistado (año 1912) con Hipólito Yrigoyen, quedó inmortalizado en un cuadro el encuentro realizado en Córdoba donde se lo observa ya muy viejo con poncho rodeado de sus paisanos y un niño lazarillo. En esa ocasión nació una profunda sintonía con Don Hipólito quien cuatro años después del fallecimiento del Cura Brochero alcanzaría la presidencia de la República Argentina. 

La estadía del Cura Brochero en Mar Chiquita es contemporánea a la reducida presencia de Los Sanavirones en la desembocadura del Río Segundo. 

Foto_2La toldería estaba muy cerca de donde Brochero realizó los Baños curativos.

Esto ocurrió diez años antes de la gesta pionera y fundadora iniciada por Victorio Rosso y Juana Tornatti. Su presencia es contemporánea a la del italiano Lorenzo Barone con su precaria ranchada al lado del primer surgente de agua potable y única puerta de acceso a la laguna de Mar Chiquita en todo su perímetro a inicios del Siglo XX.

La Ranchada que compró Victorio Rosso a José Daniel en 1917 (tres años después del fallecimiento del Cura Brochero), tenía como destino la demolición para recuperar el material. En la foto de 1921 se observa como la construcción de nuevas estructuras reducen la ranchada hasta su desaparición poco después.

Foto_3Los ranchos que albergaron al cura eran muy precarios y es probable que el primer comedor con vistas al mar en todo el perímetro de la Mar Chiquita de alguna manera ya existiese a fines de 1906, fecha en la que Brochero estuvo en Mar Chiquita. 

Foto_4En 1910 Lorenzo Barone publicita en el Diario Los Principios como Comedor con pisos de madera y galería Rancho con vistas al mar.

Exactamente en el lugar del Rancho Comedor (que ya no estaba cuando llegó Victorio Rosso a las costas de Mar Chiquita en 1917), Morini y Rosso construyeron el Hotel Miramar, primera construcción con fines turísticos receptivos en todo el perímetro de la laguna Mar Chiquita 1919/20. 

Foto_5Esta construcción tiene detalles en la Revista Italiana Fiaccola Itálica (donde aún se observa un periodo de convivencia muy corto con la vieja ranchada). No quedan dudas que el Hotel se llamó MIRAMAR y la propiedad era de Morini y Rosso, italianos pioneros en crear estructuras receptivas, así como en crear un modelo único en la explotación de agua y barro del lugar. Este modelo fue abandonado ya hace muchos años en la laguna de Mar Chiquita. 

Los también italianos Leonida Marchisone gran apasionado de la Mar Chiquita y Amati e Batlori, que botaron la primera embarcación a vapor para realizar excursiones, fueron la vanguardia italiana en la impronta turística del lugar.

El rol de difusión años después lo asumió el ferrocarril con sus inigualables Revistas que promocionaban como "FUTURA CIUDAD DE INVIERNO". Una década antes el Siervo de Dios, bendijo con su presencia al gran mar (Mar Chiquita), cuando Córdoba solo concebía toda la región como zona agrícola. Aún no se había aprobado el loteo de Diehl y Ayerza "Campo Las Toscas" y obvio que aún no se había fundado el pueblo de Miramar.

Cientoveinte años después la idea del progreso no incluye la explotación del recurso que enamoró a los pioneros, que atrajo la presencia de un Santo que bendijo el lugar y la región atravesando una zona de montes inhóspita para llegar. Un sulky puede hacer 30 kilómetros en un día, habrá que imaginar el tiempo que le insumió al Cura Brochero (ya anciano y enfermo), atravesar los tupidos montes y los 107 kilómetros desde Santa Rosa de Río Primero, "A Dios rogando y con el mazo dando".

La huella espiritual del Cura Brochero no deja margen para la indiferencia, tampoco deja margen de dudas su incansable lucha por el progreso, por hacer caminos, acueductos, puentes, diseñar croquis y planos, realizar gestiones conducentes a mejorar las condiciones de vida de las personas.

Las huellas del cura no son superficiales ni circunscritas a la región. Ni tan siquiera al ámbito geográfico de su apostolado. Ya han adquirido universalidad.

Las nuevas generaciones tal vez puedan pensar en convertir a la región en un destino turístico único y diferente retomando el mensaje de difusión del ferrocarril por el que tanto luchó el Cura Brochero. 

"MIRAMAR FUTURA CIUDAD DE INVIERNO" inserta en toda la periferia de la laguna de Mar Chiquita con desarrollo eco sustentable. Más aún ahora que sabemos con certeza que el primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia el lugar cuando era una zona virgen. Una década antes de los pioneros y 18 años antes de la fecha fundacional de Miramar.

Fuentes: Carta y Sermones del Cura Brochero, Conferencia Episcopal Argentina

Perfiles de Miramar en el siglo XX

Te puede interesar
Freyre educacion

Integración de educación, cultura y formación

Redacción Regionalisimo
Regionales06/07/2025

«Los objetivos estratégicos de la gestión es tener en cuenta que la educación esté conectada al mundo laboral» puntualizó la Secretaria de Desarrollo Humano quien a su vez tiene a su cargo el Área de Educación y Cultura, Claudia Leal

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Calle Vignaud

Proyectan pavimentar dos cuadras en Vignaud

Redacción Regionalisimo
Regionales03/07/2025

Proyectan la pavimentación de dos cuadras para circundar las dos plazas, además la ejecución de la misma cubre el Centro de Salud el natatorio, el polideportivo y el parador de ómnibus

Lo más visto
Comuna Bossi

Formación de operarios de máquinas de Bossi

Redacción Regionalisimo
06/07/2025

Personal de la Comuna de Colonia Bossi que se dedican a los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos participaron de un curso sobre manejo de motoniveladora

Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades