
Para la Iglesia, el deterioro social es un “cóctel explosivo” que facilita el avance del narcotráfico
La Iglesia advierte que la violencia vinculada a la droga se enraíza en la pobreza estructural, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado.
En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.
Opiniones24/06/2025 Por Carlos del FradeEran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se aplicarían a partir de entonces al contrabando de opio. Lin Zexu comenzó a tomar medidas que eliminarían el comercio del opio. Arrestó a más de 1.700 traficantes de opio chinos y confiscó más de 70.000 pipas. Inicialmente intentó que las empresas extranjeras renunciaran a sus reservas de opio a cambio de té, pero esto finalmente fracasó. Lin recurrió al uso de la fuerza en el enclave occidental de los comerciantes. Un mes y medio después, los comerciantes entregaron casi 1,2 millones de kg de opio.
A partir del 3 de junio de 1839, 500 trabajadores trabajaron durante 23 días para destruirlo, mezclando el opio con cal y sal y arrojándolo al mar a las afueras de Humen. Lin compuso una elegía pidiendo disculpas a los dioses del mar por contaminar su reino. Aquel día, el 25 de junio, fue presentado como la fecha de la lucha contra las drogas. El 7 de diciembre de 1987, las Naciones Unidas, a través de su resolución 42/112, decidió que todos los 26 de junio sea el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el tráfico ilícito de drogas, en recuerdo de aquella cruzada que generó la primera guerra del opio por la cual los principales puertos chinos terminaron en propiedad inglesa.
En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino que, en 2019, la Universidad Nacional de Rosario estimó en 110 millones de dólares, al mismo tiempo que es imperioso conocer cuáles son los bancos que mueven semejante volumen de dinero.
Por otro lado es preciso discutir qué cantidad de drogas circula por los puertos privados que tiene la provincia, luego que el gobierno paraguayo, en 2020, hablara de 13 toneladas de cocaína por año a través de las terminales ubicadas en el río Paraná.
En mayo de 2025, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sostuvo que por medio del “Plan Bandera”, se realizaron 1.500 procedimientos en Santa Fe bajo la Ley 23.737, con 1.376 personas puestas a disposición de la justicia, y se incautaron más de 1.200 kilos de cocaína, 300 kilos de marihuana y más de 55.000 dosis de drogas sintéticas. Agregó que en 2024, las fuerzas federales realizaron 156 procedimientos de destrucción de estupefacientes, un 25% más que en 2023, eliminando cerca de 180 toneladas de sustancias ilícitas. Las incautaciones de cocaína crecieron un 63% respecto al año anterior (11.868,74 kg), mientras que las de drogas sintéticas aumentaron un 73% (1.008.633 unidades). Las aprehensiones por infracción a la Ley de Drogas alcanzaron a 24.238 personas, con un crecimiento del 26%.
En el primer trimestre de 2025, los resultados continúan en alza: se efectuaron 7.231 procedimientos (24% más que en el mismo período de 2024), con 7.215 personas aprehendidas (35% más), mientras que las incautaciones aumentaron un 90% en marihuana y más de un 3.200% en drogas sintéticas.
Sobre estos números cuántas organizaciones narcopoliciales barriales fueron desactivadas en la provincia de Santa Fe, quiénes son los inversores de las mismas, de dónde vienen las armas que usan y desde cuándo operan en el territorio provincial.
En forma simultánea, es necesario conocer cuál es el porcentaje de suicidios provocado por el endeudamiento de las personas con distribuidores barriales de sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta que según las estadísticas nacionales del propio Ministerio de Seguridad de la Nación, se registraron 382 en 2023 y 460 en 2024, experimentando un crecimiento del 19,5 por ciento y alcanzando una tasa de 13,6 cada cien mil habitantes, mientras que la tasa nacional de suicidios es de 9,8 cada cien mil habitantes.
Por otro lado es imprescindible saber si los organismos provinciales detectaron actividades delictivas de bandas regionales latinoamericanas vinculadas al narcotráfico como también inversiones en poblaciones cercanas al río Paraná en los últimos cinco años.
Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.
La Iglesia advierte que la violencia vinculada a la droga se enraíza en la pobreza estructural, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado.
Belgrano fue todo. Militar, ideólogo, abogado, fundador de pueblos. Sólo tuvo un reloj como patrimonio cuando murió. Dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial. Mientras la prensa oficial, 213 años después, saluda con alegría la semicolonia patética que desembarca en el país. “Empieza una nueva era”.
“Es Genocidio” concluyó la ONU hace una semana. Una palabra que, enunciada, debería haber cambiado el curso de la historia. Un concepto demorado, ralentizado con la voluntad ominosa de la diplomacia internacional que atiende solamente cuando se trata de los derechos y los delitos de ciertos pueblos y criminales. “Palestina Libre” sigue insistiendo la solidaridad de los pueblos en lucha por su liberación.
El agotamiento del experimento Milei activó una serie de movimientos en el Círculo Rojo. Sin autocrítica, el poder económico empieza a girar.
Fue María Soledad. 35 años atrás. Su cuerpito estragado y la lucha de un pueblo voltearon a un gobierno feudal. Su sacrificio en los altares de la crueldad insufló de coraje para derrocar al poder y a sus hijos. El martirio de una piba catamarqueña.
Una niña de 14 años. En silencio, como de costumbre, desenfundó el arma que tenía escondida en el pantalón y, sin miedo, caminó por los pasillos de esa institución ya vacía en la que, después de la propia casa, debería sentirse segura. Pasó en Mendoza, pero pasa en todos los rincones donde las infancias hablan y no las escuchan.
La familia de Antonella Palavecino vive una angustia creciente por la desaparición de la mujer de 29 años, vista por última vez en junio. Dicen que no encuentran toda la respuesta de la policía en su búsqueda
La Iglesia advierte que la violencia vinculada a la droga se enraíza en la pobreza estructural, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado.
Una fotógrafa de AP captó el mensaje que recibe Scott Bessent en la Asamblea de la ONU, de parte de quien sería la secretaria de Agricultura.
Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz
En conmemoración del Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres y a 30 años de la Carta Orgánica Municipal