A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Opiniones24/06/2025 Por Carlos del Frade
narcotráfico

Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se aplicarían a partir de entonces al contrabando de opio.  Lin Zexu comenzó a tomar medidas que eliminarían el comercio del opio. Arrestó a más de 1.700 traficantes de opio chinos y confiscó más de 70.000 pipas. Inicialmente intentó que las empresas extranjeras renunciaran a sus reservas de opio a cambio de té, pero esto finalmente fracasó. Lin recurrió al uso de la fuerza en el enclave occidental de los comerciantes. Un mes y medio después, los comerciantes entregaron casi 1,2 millones de kg de opio. 

A partir del 3 de junio de 1839, 500 trabajadores trabajaron durante 23 días para destruirlo, mezclando el opio con cal y sal y arrojándolo al mar a las afueras de Humen. Lin compuso una elegía pidiendo disculpas a los dioses del mar por contaminar su reino. Aquel día, el 25 de junio, fue presentado como la fecha de la lucha contra las drogas. El 7 de diciembre de 1987, las Naciones Unidas, a través de su resolución 42/112, decidió que todos los 26 de junio sea el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el tráfico ilícito de drogas, en recuerdo de aquella cruzada que generó la primera guerra del opio por la cual los principales puertos chinos terminaron en propiedad inglesa.

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino que, en 2019, la Universidad Nacional de Rosario estimó en 110 millones de dólares, al mismo tiempo que es imperioso conocer cuáles son los bancos que mueven semejante volumen de dinero.

Por otro lado es preciso discutir qué cantidad de drogas circula por los puertos privados que tiene la provincia, luego que el gobierno paraguayo, en 2020, hablara de 13 toneladas de cocaína por año a través de las terminales ubicadas en el río Paraná.

En mayo de 2025, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sostuvo que por medio del “Plan Bandera”, se realizaron 1.500 procedimientos en Santa Fe bajo la Ley 23.737, con 1.376 personas puestas a disposición de la justicia, y se incautaron más de 1.200 kilos de cocaína, 300 kilos de marihuana y más de 55.000 dosis de drogas sintéticas. Agregó que en 2024, las fuerzas federales realizaron 156 procedimientos de destrucción de estupefacientes, un 25% más que en 2023, eliminando cerca de 180 toneladas de sustancias ilícitas. Las incautaciones de cocaína crecieron un 63% respecto al año anterior (11.868,74 kg), mientras que las de drogas sintéticas aumentaron un 73% (1.008.633 unidades). Las aprehensiones por infracción a la Ley de Drogas alcanzaron a 24.238 personas, con un crecimiento del 26%.

En el primer trimestre de 2025, los resultados continúan en alza: se efectuaron 7.231 procedimientos (24% más que en el mismo período de 2024), con 7.215 personas aprehendidas (35% más), mientras que las incautaciones aumentaron un 90% en marihuana y más de un 3.200% en drogas sintéticas. 

Sobre estos números cuántas organizaciones narcopoliciales barriales fueron desactivadas en la provincia de Santa Fe, quiénes son los inversores de las mismas, de dónde vienen las armas que usan y desde cuándo operan en el territorio provincial.

En forma simultánea, es necesario conocer cuál es el porcentaje de suicidios provocado por el endeudamiento de las personas con distribuidores barriales de sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta que según las estadísticas nacionales del propio Ministerio de Seguridad de la Nación, se registraron 382 en 2023 y 460 en 2024, experimentando un crecimiento del 19,5 por ciento y alcanzando una tasa de 13,6 cada cien mil habitantes, mientras que la tasa nacional de suicidios es de 9,8 cada cien mil habitantes.

Por otro lado es imprescindible saber si los organismos provinciales detectaron actividades delictivas de bandas regionales latinoamericanas vinculadas al narcotráfico como también inversiones en poblaciones cercanas al río Paraná en los últimos cinco años.

Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades