
El Decreto 436/2025 como pedagogía de la omisión: cuando el Estado transforma derechos en estorbos contables.
Al igual que en la época de Rivadavia en que los recursos económicos se los quedaba el centralismo para su provecho, en esta época de Milei todo lo que se aporta se lo quedan ellos para sus propios intereses volviendo a plantear el empobrecimiento de las provincias y sus poblaciones.
Opiniones25/07/2024 Por Miguel PeirettiEl gobierno nacional no abonará las deudas que tiene para con los municipios de nuestra zona, como lo hace con otras regiones, generando un gran perjuicio a quienes viven en la geografía nacional en beneficio del centralismo porteño.
Un grupo de intendentes de nuestra región viajaron a la Capital Federal con el propósito de gestionar el pago de los fondos que la Nación adeuda a los municipios por distintas obras que ya fueron ejecutadas o que se encuentran en marcha, pero se volvieron con la amarga respuesta que para quienes habitan en las poblaciones de la geografía nacional sus impuestos no vuelven en obras, sino que los impuestos que aporta cada vecino, cada vecina quedan en las arcas nacionales y al mismo tiempo deben hacerse cargo del financiamiento de las distintas obras.
Estos fondos que pertenecen a los municipios, pero se los queda el gobierno de Javier Milei para mostrar un mentiroso déficit cero y pagar la deuda al FMI, significa la paralización de la construcción de viviendas y obras que estaban en marcha en cada una de las poblaciones.
La apropiación y el reparto de los recursos ha sido el tema central de las luchas armadas o no de la historia de nuestro país; y siempre esta Buenos Aires y su gente versus las Provincias. Javier Milei instala una vez más la lógica Unitarios contra Federales, reduciendo la participación de las provincias y aumenta del Amba como se lo denomina en la actualidad, llevando a nuestro país al siglo XIX, donde el centralismo se batió en guerra para moldear el modelo económico, político y social.
Es por ello que cuando se aborda el problema del federalismo no se lo debe hacer solo desde la perspectiva de las finanzas públicas, sino que debe tener una exhaustiva mirada sobre lo político. Esto es porque cada ley, cada pacto lo que se pone en juego es el proyecto de Nación.Milei le hizo pito catalán a la región
Al recorrer nuestra historia observamos que en la conformación del país se puede ver la discusión sobre los recursos siempre estuvo dentro de la agenda política, siendo el motor y la razón de la Constitución Nacional, pero reinterpretada por el mitrismo en el federalismo como idea unitaria. Lo único que les interesaba era la producción de la pampa húmeda, el resto sobraba. Al igual que un modelo extractivista. Entonces más allá de los preceptos constitucionales, la organización política del estado responde al proyecto de país que intenta imponerse, que es el modelo neocolonial de primarización de la economía y entrega del país.
El intendente de Morteros Sebastián Demarchi comentó que les plantearon que no tienen ninguna intención de acompañar el desarrollo de obras de infraestructura en lugares como los nuestros en el interior del país, dejándolo librado al mercado.
Ante esta discriminatoria decisión el intendente de Brinkmann, Mauricio Actis pregunta a ¿A dónde van los impuestos que tributa el interior y no vuelven en obras?
El modelo centralista queda evidenciado en la arbitraria medida para quienes vivimos en el interior del país, no es igual para quienes viven en la Capital Federal al acordar con el jefe de Gobierno porteño el pago de los pasivos de unos $ 350 millones.
La estafa perpetrada por el gobierno nacional contra quienes vivimos en el interior al no abonar las deudas contraídas, se le suma la eliminación de las transferencias de fondos por intermedios de distintos programas para atender la situación social y de salud, la realización de obras de infraestructura entre otras al igual que la eliminación de los subsidios al transporte solo para quienes viven en el interior manteniendo los aportes para quienes residen en Buenos Aires, profundizando la política centralista de que el esfuerzo y el trabajo de las mujeres y hombres del interior permitan un mejoramiento de los habitantes del Amba con el empobrecimiento de quienes vivimos en las colonias, pueblos y ciudades del país.
El Decreto 436/2025 como pedagogía de la omisión: cuando el Estado transforma derechos en estorbos contables.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.
Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.
El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.
Un laboratorio plurilingüe fue puesto en marcha por la Asociación Bancaria para ofrecer cursos de idiomas a sus afiliados y sus familiares.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
La resolución fue emitida por un Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes tras un pedido de la adolescente de 14 años. Ella fue testigo de cómo su padre roció con alcohol a su madre y la asesinó.
Un delegado gremial de la empresa láctea santafesina aseguró que “prácticamente no queda nada, las máquinas y los trabajadores”. Este viernes hay audiencia en Trabajo. La firma pide 210 despidos.
El dirigente de Bases Federadas planteó la segmentación de las retenciones y no la eliminación. Sostuvo que la falta de políticas para el agro favorecen la concentración