El éxito de la semana laboral de 4 días

De junio a diciembre de 2022, más de 70 empresas y organizaciones del Reino Unido están llevando a cabo la prueba piloto más importante del último tiempo en lo que respecta a reducción de tiempos de trabajo: la semana laboral de cuatro días. Consiste en trabajar cuatro días sin disminuir el salario para los empleados.

Opiniones29/05/2023 Diego Quindimil
equipo-trabajo_69

Se trata de más de 3.300 trabajadores, ubicados en toda Gran Bretaña y que representan a más de treinta sectores diversos de la economía. El programa se conoce como “100-80-100”. Es decir, los trabajadores reciben el 100 % del salario durante el 80 % del tiempo, a cambio del compromiso de mantener el 100 % de productividad.

 El piloto está coordinado por la organización “4 Day Week Global” en conjunto con el grupo “Autonomy” e incluye a investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y el Boston College.

El programa del Reino Unido se ejecuta junto con pilotos similares en España, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Israel .

 Se han publicado los resultados de la prueba piloto del experimento que lleva seis meses y, como en otros lugares del mundo, se confirma que está dando buenos resultados.

 En el relevamiento realizado, que incluyen la diversidad de empresas y sus enfoques particulares sobre 41 de las 70 empresas participantes, revela que los resultados más importantes son:

 - El 88% de los encuestados afirmó que la semana de cuatro días “tiene un buen funcionamiento” al menos hasta ahora, de acuerdo a las necesidades del negocio.

 - Sobre la productividad, el 46% de los encuestados sostiene que se ha “mantenido en el mismo nivel”, mientras que el 34% dice que la productividad ha “mejorado ligeramente” y el 15% dice que ha “mejorado significativamente”.

 - Se investigó también sobre el cambio de modalidad de la organización del trabajo, por el pasaje a la semana de cuatro días. En relación a la dificultad del cambio (siendo 5 “extremadamente suave” y 1 “extremadamente desafiante”), el 29% de los encuestados seleccionó 5, el 49% seleccionó 4 y el 20% seleccionó 3. Es decir el pasaje a la modalidad de la semana de cuatro días fue menos desafiante de lo que se especulaba.

 - El 86% de los encuestados afirmó que, por lo que se evalúa hasta ahora, es “extremadamente probable” o “probable” que se planteen seriamente sostener la política de la semana laboral de cuatro días aun cuando este periodo de prueba haya finalizado. 

Panorama general

El impacto de la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa el agotamiento en el trabajo y en el mundo post Covid se ha reavivado las conversaciones sobre la semana laboral de cuatro días, con trabajadores y empleadores repensando la importancia de la flexibilidad y los beneficios en el lugar de trabajo.

La idea en apariencia es simple: los empleados trabajarían cuatro días a la semana y recibirían el mismo pago y los mismos beneficios, pero con la misma carga de trabajo.

 Por lo tanto, las empresas que reduzcan su semana laboral operarían con menos reuniones y más trabajo independiente.

Para muchos es el futuro de la productividad de los empleados y el equilibrio entre la vida laboral y personal, los defensores de la semana laboral de cuatro días sostienen que cuando se implementa, la satisfacción del trabajador aumenta, al igual que la productividad. Es un hecho que las empresas que tienen esta modalidad han visto incrementada la cantidad de personas que aspiran a ingresar en las mismas.

Los sindicatos de toda Europa están pidiendo a los gobiernos que implementen la semana laboral de cuatro días, y ya hay varios países que lo empiezan a probar.

Es cierto que algunas industrias no podrán implementar semanas laborales de cuatro días tan fácilmente como otras. Por ejemplo, las empresas con altos costos operativos, como manufactura y servicios, tendrían que contratar a más personas para compensar los turnos abiertos, lo que aumentaría los costos si los salarios se mantienen sin cambios. 

Otro aspecto central es que para aplicar la jornada laboral de 4 días hay que adaptar la cultura organizacional, ya que alguna de las competencias requeridas para poder llevar a cabo este cambio son: la autonomía, el empoderamiento, la gestión por objetivos, la delegación efectiva, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

Al mismo tiempo, los empleadores y quienes lideran las organizaciones tienen que estar convencidos de que los trabajadores pueden producir la misma cantidad de trabajo (o más) en un mundo remoto y que los trabajadores, así como lo hicieron en muchos casos en la pandemia, pueden obtener resultados efectivos sin viajar a diario a la oficina.

La pregunta que impulsa estas modificaciones en la organización del trabajo es ¿como sociedad todavía queremos centrar nuestras vidas en el trabajo o queremos tener deseos que van más allá de la productividad? O más claramente, ¿Queremos vivir para trabajar o preferimos trabajar para vivir?

 (*) Diego Quindimil es psicólogo, speaker y profesor de la UBA, la UTDT y la UMAI. Es autor del libro “Mundo Post Covid: La psicología del trabajo tras la pandemia” (Ediciones Granica). En Instagram: @diego.quindimil.

Te puede interesar
ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Artigas

En recuerdo de Artigas

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Opiniones19/06/2025

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Lo más visto
Calle Vignaud

Proyectan pavimentar dos cuadras en Vignaud

Redacción Regionalisimo
Regionales03/07/2025

Proyectan la pavimentación de dos cuadras para circundar las dos plazas, además la ejecución de la misma cubre el Centro de Salud el natatorio, el polideportivo y el parador de ómnibus

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Morteros calle

Comenzó plan de  mejoramiento de calles

Redacción Regionalisimo
Locales03/07/2025

La Secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad dio inicio al Plan para el Mejoramiento de Calles, una iniciativa que busca brindar soluciones a aquellas arterias que presentan complicaciones de transitabilidad y drenaje en días de lluvia.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades