
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




Se realizó el segundo coloquio del ciclo de formación en buenas prácticas en abordaje de casos organizado por el Ministerio de Justicia y DDHH.
Sociedad27/04/2023
Redacción Regionalisimo
Cuatro mujeres del derecho de cuatro fueros distintos analizaron los criterios con perspectiva de género aplicados en fallos judiciales.
El coloquio está disponible en Youtube.
Tuvo lugar el segundo coloquio del ciclo «Buenas prácticas para el abordaje sistémico y normativo de casos” organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dirigido a abogados y personas vinculadas a la administración de justicia.Complementario al primer coloquio y profundizando la propuesta de formación en perspectiva de género este segundo encuentro se propuso brindar herramientas a la argumentación jurídica en dicha perspectiva a través del “Estudio de casos en la transversalidad de los Fueros Locales”.
Con el acompañamiento de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Laura Echenique y de la secretaria de Justicia, Leticia Aguirre, cuatro mujeres panelistas pertenecientes a cuatro fueros diferentes compartieron experiencias y prácticas decisorias con perspectiva de género en casos concretos. A través de ellos, pudieron mostrar cómo se tomaron y aplicaron los principios de los tratados internacionales que obligan a la implementación del enfoque de género en las instancias judiciales.
Leticia Aguirre, señaló que la temática de este segundo encuentro surgió de la demanda de la comunidad jurídica sobre perspectiva de género como paradigma de resolución de conflictos y en la necesidad de tratarlo en toda su transversalidad. La funcionaria agradeció la contribución de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba en la realización de este encuentro.
Silvana María Chiapero, vocal de Cámara Civil y Comercial; Nancy El Hay, vocal de la Sala VI de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba; María Inés Ortiz de Gallardo, vocal de la Cámara Contencioso Administrativa de 2ª Nominación; Mónica Adriana Traballini, vocal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2ª Nominación de Córdoba, fueron las expositoras que compartieron las normativas y los criterios puestos en juego en los análisis de casos, dos por cada una, en los que tuvieron la oportunidad de intervenir en sus respectivos fueros.
Usualmente al fuero penal se lo identifica per se con la implementación de la perspectiva de género en sus instancias procesales, pero como ampliamente coincidieron las panelistas, la discriminación y la violencia de género hacia la mujer se presenta de manera interseccional en muchas dimensiones, por lo que atraviesa a todos los fueros del Poder Judicial y cualquier acto administrativo que dependa del Estado.
“La voluntad legal está pero debe ir acompañada por la voluntad de todos los que estamos en el Estado”, sintetizó Chiapero sobre la importancia de la capacitación y la aplicación de criterios metodológicos que tengan en cuenta las condiciones y las desigualdades que atraviesan a una persona en un proceso judicia,l o que requiere la asistencia del Estado. “Más allá que no impacte directamente en la decisión judicial, siempre se deben visibilizar las situaciones de vulnerabilidad”, expresó Traballini.
Los casos presentados donde se aplicó perspectiva de género, en lo penal, tanto a una acusada como a una víctima; en lo civil y comercial por daños patrimoniales o extrapatrimoniales por violencia de género o por omisión funcional del Estado; en lo Administrativo, la pérdida de derechos de previsión social por impacto de violencia o discriminación; y en el fuero laboral situaciones de acoso sexual o violencia general o destrato, permitieron evidenciar la complejidad del fenómeno de la discriminación de género y la necesidad de conocer la aplicación de los principios que forman parte del marco normativo vigente, en cada una de las instancias procesales.
Luego de las exposiciones se realizó un intercambio de preguntas entre las panelistas y el público participante que siguió el coloquio vía Zoom, los cuales plantearon inquietudes relativas a los tiempos procesales actuales y sobre capacitación en perspectiva de género. Este segundo coloquio completo puede visualizarse a través del canal Youtube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=jQo65v4gUXw

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades.

Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La veda establecida por el Gobierno de Santa Fe comienza este sábado y será por 60 días, para proteger la reproducción del surubí en todo el territorio provincial

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

