
Preocupa que bandas narco usen armas de fuego hechas con impresoras 3D
Si bien aún no se conoce que existan en el país, un especialista advirtió que los delincuentes "copian los modelos exitosos" para luego implementarlos
Se realizó el segundo coloquio del ciclo de formación en buenas prácticas en abordaje de casos organizado por el Ministerio de Justicia y DDHH.
Sociedad27/04/2023Cuatro mujeres del derecho de cuatro fueros distintos analizaron los criterios con perspectiva de género aplicados en fallos judiciales.
El coloquio está disponible en Youtube.
Tuvo lugar el segundo coloquio del ciclo «Buenas prácticas para el abordaje sistémico y normativo de casos” organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dirigido a abogados y personas vinculadas a la administración de justicia.Complementario al primer coloquio y profundizando la propuesta de formación en perspectiva de género este segundo encuentro se propuso brindar herramientas a la argumentación jurídica en dicha perspectiva a través del “Estudio de casos en la transversalidad de los Fueros Locales”.
Con el acompañamiento de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Laura Echenique y de la secretaria de Justicia, Leticia Aguirre, cuatro mujeres panelistas pertenecientes a cuatro fueros diferentes compartieron experiencias y prácticas decisorias con perspectiva de género en casos concretos. A través de ellos, pudieron mostrar cómo se tomaron y aplicaron los principios de los tratados internacionales que obligan a la implementación del enfoque de género en las instancias judiciales.
Leticia Aguirre, señaló que la temática de este segundo encuentro surgió de la demanda de la comunidad jurídica sobre perspectiva de género como paradigma de resolución de conflictos y en la necesidad de tratarlo en toda su transversalidad. La funcionaria agradeció la contribución de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba en la realización de este encuentro.
Silvana María Chiapero, vocal de Cámara Civil y Comercial; Nancy El Hay, vocal de la Sala VI de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba; María Inés Ortiz de Gallardo, vocal de la Cámara Contencioso Administrativa de 2ª Nominación; Mónica Adriana Traballini, vocal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2ª Nominación de Córdoba, fueron las expositoras que compartieron las normativas y los criterios puestos en juego en los análisis de casos, dos por cada una, en los que tuvieron la oportunidad de intervenir en sus respectivos fueros.
Usualmente al fuero penal se lo identifica per se con la implementación de la perspectiva de género en sus instancias procesales, pero como ampliamente coincidieron las panelistas, la discriminación y la violencia de género hacia la mujer se presenta de manera interseccional en muchas dimensiones, por lo que atraviesa a todos los fueros del Poder Judicial y cualquier acto administrativo que dependa del Estado.
“La voluntad legal está pero debe ir acompañada por la voluntad de todos los que estamos en el Estado”, sintetizó Chiapero sobre la importancia de la capacitación y la aplicación de criterios metodológicos que tengan en cuenta las condiciones y las desigualdades que atraviesan a una persona en un proceso judicia,l o que requiere la asistencia del Estado. “Más allá que no impacte directamente en la decisión judicial, siempre se deben visibilizar las situaciones de vulnerabilidad”, expresó Traballini.
Los casos presentados donde se aplicó perspectiva de género, en lo penal, tanto a una acusada como a una víctima; en lo civil y comercial por daños patrimoniales o extrapatrimoniales por violencia de género o por omisión funcional del Estado; en lo Administrativo, la pérdida de derechos de previsión social por impacto de violencia o discriminación; y en el fuero laboral situaciones de acoso sexual o violencia general o destrato, permitieron evidenciar la complejidad del fenómeno de la discriminación de género y la necesidad de conocer la aplicación de los principios que forman parte del marco normativo vigente, en cada una de las instancias procesales.
Luego de las exposiciones se realizó un intercambio de preguntas entre las panelistas y el público participante que siguió el coloquio vía Zoom, los cuales plantearon inquietudes relativas a los tiempos procesales actuales y sobre capacitación en perspectiva de género. Este segundo coloquio completo puede visualizarse a través del canal Youtube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=jQo65v4gUXw
Si bien aún no se conoce que existan en el país, un especialista advirtió que los delincuentes "copian los modelos exitosos" para luego implementarlos
Este martes un frente frío avanzará por el centro de Argentina. A nuestra región ingresaría el miércoles junto a posibles fenómenos meteorológicos
"Síndrome gamer", así llaman al incremento de problemas de visión, concentración, depresión y ansiedad en los más chicos por exposición a pantallas durante horas con videojuegos
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Un laboratorio plurilingüe fue puesto en marcha por la Asociación Bancaria para ofrecer cursos de idiomas a sus afiliados y sus familiares.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
La resolución fue emitida por un Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes tras un pedido de la adolescente de 14 años. Ella fue testigo de cómo su padre roció con alcohol a su madre y la asesinó.
Un delegado gremial de la empresa láctea santafesina aseguró que “prácticamente no queda nada, las máquinas y los trabajadores”. Este viernes hay audiencia en Trabajo. La firma pide 210 despidos.
El dirigente de Bases Federadas planteó la segmentación de las retenciones y no la eliminación. Sostuvo que la falta de políticas para el agro favorecen la concentración