
Científicos descubrieron por qué el estómago tiene siempre un hueco para el postre
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.
Se realizó el segundo coloquio del ciclo de formación en buenas prácticas en abordaje de casos organizado por el Ministerio de Justicia y DDHH.
Sociedad27/04/2023Cuatro mujeres del derecho de cuatro fueros distintos analizaron los criterios con perspectiva de género aplicados en fallos judiciales.
El coloquio está disponible en Youtube.
Tuvo lugar el segundo coloquio del ciclo «Buenas prácticas para el abordaje sistémico y normativo de casos” organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dirigido a abogados y personas vinculadas a la administración de justicia.Complementario al primer coloquio y profundizando la propuesta de formación en perspectiva de género este segundo encuentro se propuso brindar herramientas a la argumentación jurídica en dicha perspectiva a través del “Estudio de casos en la transversalidad de los Fueros Locales”.
Con el acompañamiento de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Laura Echenique y de la secretaria de Justicia, Leticia Aguirre, cuatro mujeres panelistas pertenecientes a cuatro fueros diferentes compartieron experiencias y prácticas decisorias con perspectiva de género en casos concretos. A través de ellos, pudieron mostrar cómo se tomaron y aplicaron los principios de los tratados internacionales que obligan a la implementación del enfoque de género en las instancias judiciales.
Leticia Aguirre, señaló que la temática de este segundo encuentro surgió de la demanda de la comunidad jurídica sobre perspectiva de género como paradigma de resolución de conflictos y en la necesidad de tratarlo en toda su transversalidad. La funcionaria agradeció la contribución de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba en la realización de este encuentro.
Silvana María Chiapero, vocal de Cámara Civil y Comercial; Nancy El Hay, vocal de la Sala VI de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba; María Inés Ortiz de Gallardo, vocal de la Cámara Contencioso Administrativa de 2ª Nominación; Mónica Adriana Traballini, vocal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2ª Nominación de Córdoba, fueron las expositoras que compartieron las normativas y los criterios puestos en juego en los análisis de casos, dos por cada una, en los que tuvieron la oportunidad de intervenir en sus respectivos fueros.
Usualmente al fuero penal se lo identifica per se con la implementación de la perspectiva de género en sus instancias procesales, pero como ampliamente coincidieron las panelistas, la discriminación y la violencia de género hacia la mujer se presenta de manera interseccional en muchas dimensiones, por lo que atraviesa a todos los fueros del Poder Judicial y cualquier acto administrativo que dependa del Estado.
“La voluntad legal está pero debe ir acompañada por la voluntad de todos los que estamos en el Estado”, sintetizó Chiapero sobre la importancia de la capacitación y la aplicación de criterios metodológicos que tengan en cuenta las condiciones y las desigualdades que atraviesan a una persona en un proceso judicia,l o que requiere la asistencia del Estado. “Más allá que no impacte directamente en la decisión judicial, siempre se deben visibilizar las situaciones de vulnerabilidad”, expresó Traballini.
Los casos presentados donde se aplicó perspectiva de género, en lo penal, tanto a una acusada como a una víctima; en lo civil y comercial por daños patrimoniales o extrapatrimoniales por violencia de género o por omisión funcional del Estado; en lo Administrativo, la pérdida de derechos de previsión social por impacto de violencia o discriminación; y en el fuero laboral situaciones de acoso sexual o violencia general o destrato, permitieron evidenciar la complejidad del fenómeno de la discriminación de género y la necesidad de conocer la aplicación de los principios que forman parte del marco normativo vigente, en cada una de las instancias procesales.
Luego de las exposiciones se realizó un intercambio de preguntas entre las panelistas y el público participante que siguió el coloquio vía Zoom, los cuales plantearon inquietudes relativas a los tiempos procesales actuales y sobre capacitación en perspectiva de género. Este segundo coloquio completo puede visualizarse a través del canal Youtube del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=jQo65v4gUXw
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.
El documental de Andrés Cedrón, ya disponible en YouTube, muestra cómo el accionar fraudulento de la cerealera funciona como caso testigo en el empresariado argentino. Y cómo “la sociedad los sigue viendo como hombres honorables de negocios”, cuenta su realizador.
Tras la muerte del papa Francisco, fueron varios los que recordaron las predicciones de Nostradamus y los cambios que se vienen en la Iglesia.
El Ministerio Público Fiscal implementó un formulario digital para presentar denuncias sin tener que asistir de manera presencial.
Investigaciones sobre la historia de la vida de Jesús dan cuenta de que para las autoridades romanas de Judea, Jesús era un personaje subversivo y su condena probablemente se trató de una cuestión de castigo ejemplar, ya que fue acusado de sedición contra Roma. Pero las autoridades romanas y los sacerdotes de Jerusalén no imaginaban el impacto que tendría.
Grandes Maestros de la Medicina. Un homenaje de la Amap a la vocación médica, es un libro del Dr. Luis Japas, un investigador de la historia de la medicina que aporta su trabajo a la entidad que integra la Asociación Médicos de la Actividad Privada
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un centenar de personas llegaron a la Basilica Sagrado Corazón de Jesús cerrando el sendero del peregrino con el recorrido de 7 iglesias y capillas
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El vehículo iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor. El Banco Santander Argentina S.A. debe restituir un auto que fue secuestrado por una prenda y que iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor.
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.