
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Entre las trabas que ve el empresariado argentino se encuentra la visión ideológica de Trump a favor de administrar el comercio a partir de las políticas arancelarias.
Pais05/03/2025La firme decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de poner trabas a las importaciones, a través de aranceles, para dinamizar la producción local, amaga con convertirse en un dolor de cabeza para los mercados y amenazar hasta la proyección de crecimiento que tiene la Argentina para este año.
A este complicado escenario se suman las dudas generadas por la intención del presidente Javier Milei de avanzar en algún momento en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, algo que por ahora se ve poco probable. Empresarios locales advierten que esa posibilidad es compleja porque requeriría la aprobación del Parlamento y cambios de fondo en el Mercosur, a los que en principio Brasil se opondría.
La Argentina tiene unos 20 acuerdos de libre comercio, de los cuales 13 son del Mercosur. En cambio, Chile tiene más de 700 acuerdos con países. Para los empresarios, es acertada la intención de avanzar en acuerdos de comercio para poder aumentar las exportaciones, pero los desafíos por delante parecen muy difíciles de sortear.
Las exportaciones de productos agroindustriales argentinos a Estados Unidos ronda los US$ 2.000 millones anuales y están muy diversificadas. Muchos de los productos que se envían al norte de América desempeñan un rol clave en las economías regionales, como los cítricos, en especial el limón.
Entre las trabas que ve el empresariado argentino se encuentra la visión ideológica de Trump a favor de administrar el comercio a partir de las políticas arancelarias.
El temor a una recesión global se empieza a instalar entre los agentes económicos, por el impacto sobre las economías que tendría el menor ingreso de mercancías a la principal economía del mundo. Además, la represalia de China hacia los envíos desde los Estados Unidos puede complicar aún más el panorama, según analistas.
Trump impuso altos aranceles al ingreso de productos desde México, Canadá y China, entre otros países, y también al aluminio y el acero argentinos. A esto se suma la reciente decisión de subir aranceles a la importación de derivados del agro, como los cítricos que exporta la Argentina.
La guerra comercial puede complicar las perspectivas ya de por sí modestas sobre crecimiento económico que hicieron los organismos multilaterales para las distintas economías del mundo. Trump aplicó un nuevo arancel del 25% a las compras de México y Canadá, sus principales socios comerciales, y aplicó otro impuesto adicional del 10% para importaciones desde China, su principal rival geopolítico.
Canadá respondió con un plan para aplicar la misma tarifa a compras por hasta alrededor de 155.000 millones de dólares, México anunció que impondrá medidas en represalia al nuevo arancel, y China fijó aranceles adicionales de hasta el 15% a las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos.
Así, Trump volvió con ansias proteccionistas renovadas, que van a contramano de las políticas de apertura implementadas por la administración de Milei. Mientras la Argentina busca avanzar en una mayor relación comercial con el mundo, Estados Unidos y China parecen ir en caminos inversos, lo cual puede desafiar aún más los planes de crecimiento que tiene el gobierno de Milei, según analistas.
En tantro, China anunció este martes que impondrá aranceles adicionales del 10 y el 15% a varias importaciones alimentarias de Estados Unidos, como la soja, el trigo o el pollo, en respuesta a las nuevas tarifas de Washington a sus productos.
También se aplicarán aranceles adicionales del 10% al sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los lácteos.
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".
Flotas del Ejército Argentino sorprenden en nuestra zona. Es para participar del ejercicio "Libertador" en Chaco y Formosa con alrededor de 3000 soldados y 300 vehículos.
Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982
El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025