El desaparecido llama dos veces

La desaparición de personas fue política de estado durante años. Pero luego viene la siguiente etapa: que desaparezca la propia idea de los/las desaparecidos. Desaparece que desapareció. Porque una forma de aparición es el recuerdo, la lucha para que con vida los llevaron, con vida los queremos. La única manera de que no desaparezca el desaparecido es la memoria de clase.

Opiniones21/02/2025 Por Alfredo Grande
El desaparecido llama dos veces

(APe).- El título de este texto no es plagio. Parece, pero no es.  La novela de James Cain “El cartero siempre llama dos veces” fue la inspiración directa. Como una vez me dijo uno de mis profesores de teatro “los autores siempre somos ladrones”. Es decir, hay cosas que escuchamos, de distintos lados, y que de alguna manera las usamos, sin darnos cuenta muchas veces. Cuando la escucha es amplia, algo que fue inventado para determinadas situaciones, puede ser útil para situaciones diferentes. Este es el caso.
Me propongo pensar que la desaparición, más allá de la cantidad de desapariciones, llama dos veces. Quizá llame más veces. Pero no menos de dos.
Pondré un ejemplo. La negación, cuya expresión más extrema es lo que llamamos “negacionismo”, es desestimar algo de la realidad. Tiene distintos matices, incluso la apelación a la “memoria completa”. Una especie de recordatorio absoluto, donde todo estaría incluido. El tema es que toda memoria es memoria de clase, y cada clase tiene la memoria que construye desde su propia implicación histórica y política. La negación simplemente borra, “cancela” un aspecto de la realidad que resulta abrumador.
Me consta que, en el movimiento peronista, muchas y muchos niegan la masacre de Ezeiza. Sin embargo, el gran problema es cuando se niega que se niega. Eso se llama “renegación”. Es un paso anterior a lo que denomino “alucinatorio político social”. El negacionismo es un paso anterior al “renegacionismo”: negar que se niega. De ahí a la reivindación de la dictadura no hay un paso.  Hay un tercio de pasito. En esa estamos.
Pienso que con la desaparición de personas pasa lo mismo. El, la, los desaparecidos fue política de estado durante años. Pero luego viene la siguiente etapa: que desaparezca la propia idea de los/las desaparecidos. Desaparece que desapareció. Porque una forma de aparición es el recuerdo, la lucha para que con vida los llevaron, con vida los queremos. Pero la memoria, lamentablemente incluso la memoria de clase, se va debilitando por varias razones. Y la única manera de que no desaparezca el desaparecido es la memoria de clase.
Hace pocos meses, el denominado “caso Loan” estaba afirmado. Lo opuesto a la negación. Meses después ha desaparecido que desapareció. Como tantas y tantos otros. Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en el libro “Desaparecer en Democracia” las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Todas esas desapariciones han desaparecido. Por eso el desaparecido llama dos veces. Dentro de algunos años, es posible que llame mucho más de dos veces. Hay holocaustos que se recuerdan más. Otros menos. Y otros directamente han desaparecido de la memoria colectiva y de la memoria de clase.
Creo que nuestra tarea militante es que el/la desaparecida no llame dos veces.  Ya con uno es una tragedia. Si llama más de una vez, la tragedia se prolonga. Hasta su definitiva naturalización.
El umbral del negacionismo se arma ignorando estos llamados.
Creo que no debemos ignorarlos.
Nunca más.

Te puede interesar
Belgrano

Belgrano, Moreno, 215 años después

Por Carlos del Frade
Opiniones26/05/2025

Releer los textos de protagonistas como Belgrano o Moreno implica encontrarse con una pintura dramática de esta época. Ellos luchaban entonces por un estado en favor de las mayorías y en contra de los intereses minoritarios. Y abogaban por ese país al que “sólo le queda acechar como un tigre, un futuro que sin duda será de grandeza”.

setenta y siete firmas

Setenta y siete firmas para la cárcel a los 14

Por Silvana Melo
Opiniones25/05/2025

Setenta y siete firmas que nunca se acercaron a los pibes, que nunca pisaron una cárcel ni un instituto, que jamás hicieron nada por arrancárselos a la calle, por un estado que los abrigue con el brazo protector antes de cazarlos con el brazo represor. Ellos abren las puertas de la cárcel a los 14 años.

El Principito resiste

“El Principito” resiste

Por Carlos del Frade
Opiniones22/05/2025

Mientras crecen con pasos de gigante las inversiones armamentísticas en el planeta, hay una terca persistencia de la ternura. Mientras la deshumanización se ahonda, hubo un incremento interanual del gasto militar que no ha cesado a lo largo de la última década pero, como contrapartida el espíritu y los sueños de “El Principito” siguen vigentes.

baja imputabilidad

Dudosos argumentos

Por Arena
Opiniones16/05/2025

Una de las particularidades que distinguen a la Iglesia católica es su prudencia antes de pronunciarse en asuntos de profunda repercusión política y social. Previa a hacerse pública y clara la opinión eclesiástica en algún nivel de consideración es evidente que ha pasado por el tamiz de distintos ángulos personales e institucionales.

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones15/05/2025

El periodismo, ejerce la representación implícita de la sociedad y tiene, en la dinámica de una democracia republicana, la función básica de informar veraz, objetiva y oportunamente a la sociedad sobre hechos de interés público. En ello también ayuda a facilitar la expresión de distintas voces en el debate social y vigila al poder, denunciando abusos y corrupción.

Memoria y rencor

Memoria y rencor

Por Sebastián Fernández*
Opiniones08/05/2025

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.

Lo más visto
Belgrano

Belgrano, Moreno, 215 años después

Por Carlos del Frade
Opiniones26/05/2025

Releer los textos de protagonistas como Belgrano o Moreno implica encontrarse con una pintura dramática de esta época. Ellos luchaban entonces por un estado en favor de las mayorías y en contra de los intereses minoritarios. Y abogaban por ese país al que “sólo le queda acechar como un tigre, un futuro que sin duda será de grandeza”.

accidente 34

60 muertes en dos rutas santafesinas por la suspensión de obras

Redacción Regionalisimo
Provinciales26/05/2025

En el último año, las rutas nacionales Nº 34 y 11 registraron 47 siniestros viales con 60 fallecidos. La mayoría de los muertos tenía menos de 50 años. Ambas rutas sufren un alto deterioro como consecuencia del abandono por parte del gobierno nacional en su mantenimiento

Veronica

Siguen los trabajadores de Verónica sin cobrar sus sueldos

Redacción Regionalisimo
Productivas27/05/2025

Ante la falta de un plan de pago por los salarios adeudados del mes de abril los 700 trabajadores volvieron a retomar la retención de tareas que habían suspendido para facilitar las negociaciones con intervención de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades