El desaparecido llama dos veces

La desaparición de personas fue política de estado durante años. Pero luego viene la siguiente etapa: que desaparezca la propia idea de los/las desaparecidos. Desaparece que desapareció. Porque una forma de aparición es el recuerdo, la lucha para que con vida los llevaron, con vida los queremos. La única manera de que no desaparezca el desaparecido es la memoria de clase.

Opiniones21/02/2025 Por Alfredo Grande
El desaparecido llama dos veces

(APe).- El título de este texto no es plagio. Parece, pero no es.  La novela de James Cain “El cartero siempre llama dos veces” fue la inspiración directa. Como una vez me dijo uno de mis profesores de teatro “los autores siempre somos ladrones”. Es decir, hay cosas que escuchamos, de distintos lados, y que de alguna manera las usamos, sin darnos cuenta muchas veces. Cuando la escucha es amplia, algo que fue inventado para determinadas situaciones, puede ser útil para situaciones diferentes. Este es el caso.
Me propongo pensar que la desaparición, más allá de la cantidad de desapariciones, llama dos veces. Quizá llame más veces. Pero no menos de dos.
Pondré un ejemplo. La negación, cuya expresión más extrema es lo que llamamos “negacionismo”, es desestimar algo de la realidad. Tiene distintos matices, incluso la apelación a la “memoria completa”. Una especie de recordatorio absoluto, donde todo estaría incluido. El tema es que toda memoria es memoria de clase, y cada clase tiene la memoria que construye desde su propia implicación histórica y política. La negación simplemente borra, “cancela” un aspecto de la realidad que resulta abrumador.
Me consta que, en el movimiento peronista, muchas y muchos niegan la masacre de Ezeiza. Sin embargo, el gran problema es cuando se niega que se niega. Eso se llama “renegación”. Es un paso anterior a lo que denomino “alucinatorio político social”. El negacionismo es un paso anterior al “renegacionismo”: negar que se niega. De ahí a la reivindación de la dictadura no hay un paso.  Hay un tercio de pasito. En esa estamos.
Pienso que con la desaparición de personas pasa lo mismo. El, la, los desaparecidos fue política de estado durante años. Pero luego viene la siguiente etapa: que desaparezca la propia idea de los/las desaparecidos. Desaparece que desapareció. Porque una forma de aparición es el recuerdo, la lucha para que con vida los llevaron, con vida los queremos. Pero la memoria, lamentablemente incluso la memoria de clase, se va debilitando por varias razones. Y la única manera de que no desaparezca el desaparecido es la memoria de clase.
Hace pocos meses, el denominado “caso Loan” estaba afirmado. Lo opuesto a la negación. Meses después ha desaparecido que desapareció. Como tantas y tantos otros. Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en el libro “Desaparecer en Democracia” las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Todas esas desapariciones han desaparecido. Por eso el desaparecido llama dos veces. Dentro de algunos años, es posible que llame mucho más de dos veces. Hay holocaustos que se recuerdan más. Otros menos. Y otros directamente han desaparecido de la memoria colectiva y de la memoria de clase.
Creo que nuestra tarea militante es que el/la desaparecida no llame dos veces.  Ya con uno es una tragedia. Si llama más de una vez, la tragedia se prolonga. Hasta su definitiva naturalización.
El umbral del negacionismo se arma ignorando estos llamados.
Creo que no debemos ignorarlos.
Nunca más.

Te puede interesar
Pablo Grillo y la imagen malherida de la dignidad

Pablo Grillo y la imagen malherida de la dignidad

Por Claudia Rafael
Opiniones31/08/2025

La vida de Pablo Grillo pende de un hilo. A cinco meses y medio del día en que el proyectil de un gendarme impactó de lleno en su cabeza. Héctor Jesús Guerrero se llama. Y recién el próximo martes fue citado a declarar por la justicia. La evolución de Pablo no es la esperada, dicen los médicos. Es un reportero gráfico de apenas 35 años.

La imprescindible defensa de la niñez

La imprescindible defensa de la niñez

Por Carlos del Frade
Opiniones29/08/2025

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias.

Incompatibilidad, violencia… complicidad

Incompatibilidad, violencia… complicidad

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones27/08/2025

Hay complicidad cuando los que se dicen defensores de la democracia naturalizan el saqueo y la devastación. Sin consultar jamás a las comunidades de los territorios sacrificados antes de avanzar con proyectos que vulneran los derechos. Los de la naturaleza y los humanos básicos. La clave es estar a la intemperie, como decía Andrés Carrasco.

Ian y el ataque a la infancia

Ian y el ataque a la infancia

Por Silvana Melo
Opiniones22/08/2025

El presidente presenta pelea contra un niño autista de doce años. Un hombre que dice groserías en un acto de niños de primaria. Que festeja cuando los niños se desmayan porque nombró a los zurdos. Que decidió una reducción del 75% del presupuesto de niñez y adolescencia. Que vació de alimentos los comedores comunitarios.

Lo más visto
Morteros matematicxa

Olimpiada Cordobesa de Programación

Redacción Regionalisimo
Locales02/09/2025

La ciudad de Morteros se prepara para recibir a más de 80 estudiantes de toda la región en el marco de la instancia zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación, un evento educativo de gran relevancia que promueve la alfabetización digital, la lógica computacional y el trabajo colaborativo entre estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario.

Fopea

Fopea rechazó la cautelar que prohíbe difundir audios de Karina Milei y denunció censura previa

Redacción Regionalisimo
Pais02/09/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades