La tierra en llamas, lejos de Wall Street

Las llamas nacidas de los negocios tienen complicidades: las sequías cada vez más extensas provocadas por el monocultivo, el cambio del clima generado por la matriz productiva agroindustrial, las olas de calor recurrentes y la tropicalización cada vez más pronunciada. El presidente niega la realidad y toca la campana en Wall Street.

Opiniones04/10/2024 Por Silvana Melo
La tierra en llamas, lejos de Wall Street

(APe).- El agronegocio, la minería, los intereses inmobiliarios y el cambio climático que acaba de negar el presidente desde el atril de Naciones Unidas –tan lejos del sufrimiento de la gente- son los responsables de que el corazón del país esté en llamas. Las lenguas de fuego son y serán el fondo, las espaldas implacables de Milei en Nueva York, de Caputo mientras contrae más deuda, de todos los funcionarios que avalan la maquinaria que incendia, la que niega el agua desde los despachos nacionales, la que desfinancia la ley de Manejo del Fuego del DNU/70, la que rige la vida bajo las leyes de mercado.
El gran incendio cordobés ya consumió más de 40.000 hectáreas, animales autóctonos, decenas de viviendas, miles de hectáreas de monte nativo preservado y pasa el tiempo y el gobierno nacional no declara la emergencia. Lejos de eso, están los principales ministros en Nueva York mientras el presidente abre la Bolsa con campana y martillo y sostiene que la Agenda 2030 “no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los estados nación y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas".
“Erradicar la pobreza, poner fin al hambre, lograr igualdad entre géneros, garantizar agua limpia y saneada, reducir las desigualdades en la sociedad y entre diferentes países, combatir el cambio climático”, son algunos de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Inadmisibles para el hombre que desprecia a la vida en pos del déficit cero: a nueve meses de 2024 su gobierno apenas ejecutó un 25% del presupuesto para prevención de incendios y para la preservación de bosques nativos no se ejecutó más del 10% (Fundación Ambiente y Recursos Naturales).
Los incendios en el corazón del país no son desastres naturales. En el 95% de los casos son intencionales mucho más allá del asado del turista. Los hombres sorprendidos con bidones de nafta, justo cuando se preparaban para avivar las llamas que languidecían difícilmente fueran piromaníacos solitarios. Sin embargo, esos detalles concurrentes no se conocerán nunca. Las investigaciones judiciales suelen tener fronteras muy sólidas, en estos casos.
Las llamas nacidas de los negocios tienen complicidades valiosas: las sequías cada vez más extensas provocadas por el monocultivo, el agotamiento de la tierra, el cambio del clima generado por una matriz productiva agroindustrial arrasadora, las olas de calor recurrentes y profundas y la tropicalización cada vez más pronunciada. El inicio de incendios en semejante panorama es la cereza de un postre que indigestará por décadas.
Desde la Unidad de Coordinación de Pronóstico y Monitoreo del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) se analiza que “la sequía actual de Sudamérica es una de las sequías más importantes que ha sufrido la región, por su extensión temporal”. Este concepto abarca “el centro de la Argentina, incluyendo Córdoba y San Luis”.  El programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente prevé incendios extremos un 14% más graves para 2030 y en aumento un 30% para 2050.
El cambio del clima es calor. El calor seca la vegetación, enciende cualquier chispa, abre los caminos de hoy para la riqueza concentrada y condena la vida a una agonía cercana.
Mientras el poder berreta y efímero baja el martillo y toca la campana en Wall Street.

Te puede interesar
mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

astronauta

Argentina tendrá su primera astronauta

Redacción Regionalisimo
Sociedad07/07/2025

La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.

Feria lechera salon

Hoy inicia la Feria Lechera de las Américas

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades