La tierra en llamas, lejos de Wall Street

Las llamas nacidas de los negocios tienen complicidades: las sequías cada vez más extensas provocadas por el monocultivo, el cambio del clima generado por la matriz productiva agroindustrial, las olas de calor recurrentes y la tropicalización cada vez más pronunciada. El presidente niega la realidad y toca la campana en Wall Street.

Opiniones04/10/2024 Por Silvana Melo
La tierra en llamas, lejos de Wall Street

(APe).- El agronegocio, la minería, los intereses inmobiliarios y el cambio climático que acaba de negar el presidente desde el atril de Naciones Unidas –tan lejos del sufrimiento de la gente- son los responsables de que el corazón del país esté en llamas. Las lenguas de fuego son y serán el fondo, las espaldas implacables de Milei en Nueva York, de Caputo mientras contrae más deuda, de todos los funcionarios que avalan la maquinaria que incendia, la que niega el agua desde los despachos nacionales, la que desfinancia la ley de Manejo del Fuego del DNU/70, la que rige la vida bajo las leyes de mercado.
El gran incendio cordobés ya consumió más de 40.000 hectáreas, animales autóctonos, decenas de viviendas, miles de hectáreas de monte nativo preservado y pasa el tiempo y el gobierno nacional no declara la emergencia. Lejos de eso, están los principales ministros en Nueva York mientras el presidente abre la Bolsa con campana y martillo y sostiene que la Agenda 2030 “no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los estados nación y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas".
“Erradicar la pobreza, poner fin al hambre, lograr igualdad entre géneros, garantizar agua limpia y saneada, reducir las desigualdades en la sociedad y entre diferentes países, combatir el cambio climático”, son algunos de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Inadmisibles para el hombre que desprecia a la vida en pos del déficit cero: a nueve meses de 2024 su gobierno apenas ejecutó un 25% del presupuesto para prevención de incendios y para la preservación de bosques nativos no se ejecutó más del 10% (Fundación Ambiente y Recursos Naturales).
Los incendios en el corazón del país no son desastres naturales. En el 95% de los casos son intencionales mucho más allá del asado del turista. Los hombres sorprendidos con bidones de nafta, justo cuando se preparaban para avivar las llamas que languidecían difícilmente fueran piromaníacos solitarios. Sin embargo, esos detalles concurrentes no se conocerán nunca. Las investigaciones judiciales suelen tener fronteras muy sólidas, en estos casos.
Las llamas nacidas de los negocios tienen complicidades valiosas: las sequías cada vez más extensas provocadas por el monocultivo, el agotamiento de la tierra, el cambio del clima generado por una matriz productiva agroindustrial arrasadora, las olas de calor recurrentes y profundas y la tropicalización cada vez más pronunciada. El inicio de incendios en semejante panorama es la cereza de un postre que indigestará por décadas.
Desde la Unidad de Coordinación de Pronóstico y Monitoreo del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) se analiza que “la sequía actual de Sudamérica es una de las sequías más importantes que ha sufrido la región, por su extensión temporal”. Este concepto abarca “el centro de la Argentina, incluyendo Córdoba y San Luis”.  El programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente prevé incendios extremos un 14% más graves para 2030 y en aumento un 30% para 2050.
El cambio del clima es calor. El calor seca la vegetación, enciende cualquier chispa, abre los caminos de hoy para la riqueza concentrada y condena la vida a una agonía cercana.
Mientras el poder berreta y efímero baja el martillo y toca la campana en Wall Street.

Te puede interesar
Papa arg

¿Por qué el papa Francisco no visitó Argentina?

Por Washinton Uranga (*)
Opiniones23/04/2025

Una pregunta recurrente, dentro y fuera de la Iglesia Católica, es ¿por qué Francisco no visitó su país natal durante todo su pontificado? Para ese interrogante no hay una respuesta precisa que haya salido de la boca del propio Jorge Bergoglio quien, por el contrario, siempre se mostró formalmente dispuesto a venir al país.

linea de tiempo

Líneas del tiempo

Silvana Melo
Opiniones22/04/2025

Las líneas de tiempo se cruzan y se enredan. En 2013 Bergoglio se transformaba en un Francisco planetario y había comenzado el ascenso de su línea de tiempo. En estas tierras en una línea de tiempo contraria comenzaba a asfaltarse el camino para llegar a este presente de una ultraderecha berreta con ínfulas dictatoriales. La línea de tiempo de Francisco se cortó. Y ahora la de Argentina es una.

Diego Armando DIaz

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

Por Carlos del Frade
Opiniones15/04/2025

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y la cotidiana pelea por hacer carbón.

Inseguridad

La justicia de Morteros constructora de la inseguridad

Miguel Peiretti
Opiniones14/04/2025

Concluida una reunión por la situación de inseguridad en los Tribunales de Morteros, la jueza Alejandrina Delfino informó sobre la detención de dos adolescentes de 17 años. ¿Se trato de una decisión teniendo en cuenta las legislación, la Constitución y los Tratados? o ¿fue una decisión por presión?.

Lo más visto
Algarrobo

El Ceprocor investiga el cultivo in vitro del algarrobo blanco

Redacción Regionalisimo
Provinciales22/04/2025

Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de esta especie nativa.Se trata de una innovación que podrá adoptar el sector agroforestal, incrementando la sustentabilidad y la productividad. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades