Un modelo que apuesta por la ignorancia

La reducción del financiamiento a la educación universitaria forma parte de un modelo que desprecia el conocimiento y promueve la precarización laboral, despojando al país de su potencial científico y cultural.

Opiniones06/09/2024 Por Eugenio Montesino*
Opinion

La educación universitaria no es prioridad cuando desde el Poder Ejecutivo Nacional se toman decisiones que la desfinancian y contribuyen de este modo a su degradación social, económica y política. La pauperación se logra no solamente a través del retraso de los incrementos de las partidas presupuestarias imprescindibles para la supervivencia del sistema educativo universitario, sino que además con campañas que intentan instalar el desprestigio a la educación pública.
Al reinsertarnos en la división internacional del trabajo bajo un modelo de primarización económico-productiva en línea con el espíritu de la Ley Bases, se requiere una fuerza de trabajo de baja calificación y mínimas exigencias de formación profesional. Esos puestos de trabajo son fáciles de sustituir, lo que da al empleador mayor capacidad para imponer sus condiciones de máxima intensidad del trabajo y de bajos salarios llegando a sueldos de supervivencia.
Una economía extractivista se basa en la explotación intensiva e indiscriminada de los recursos naturales con destinos generalmente de exportación con nulo o escaso nivel de procesamiento o valor agregado, por lo que su precio de venta es reducido. Más aún si se los compara con el valor que se les asigna una vez procesados y transformados, eslabón de la cadena generalmente llevada a cabo en los países importadores o desarrollados que los utilizan en sus actividades industriales generando bienes con alto valor de venta.
Es en ese sendero que se profundiza la actual política de desfinanciar al sector público universitario nacional, observada como innecesaria en su actual dimensión para un modelo extractivista y primarizado de nuestra economía.
Los modelos que primarizan la economía con bajo nivel de procesamiento y de valor agregado a esas materias para exportarlas hacia los países industrializados y que posteriormente las venden ya procesadas con elevado valor económico agregado, requieren de mano de obra nacional profesional capacitada en muy baja escala o cantidad. Las empresas transnacionales importan la capacidad tecnológica para ejecutar las tareas productivas, traen a los altos ejecutivos y técnicos especializados que dirigen los procesos productivos, generalmente de sus países de origen. Dentro de los sectores más propicios para profundizar este modelo económico se encuentran la minería, el petróleo, la agricultura y la pesca entre otros.

Cultura bajo ataque

En una sociedad de inferior nivel educativo, instrucción general y cultural, es más fácil de cometer injusticias sociales, políticas y económicas. Bajo estas condiciones la sociedad es más fácilmente influenciada y dominada, La educación contribuye a elevar la visión crítica sobre los modelos aplicados en la esfera social, económica y política de nuestra sociedad.
Ejemplo de ese rumbo es la reciente reforma para el sistema de financiamiento en el ámbito de la producción cinematográfica, en donde el Estado reduce significativamente su aporte económico al desarrollo del cine nacional a pesar de su extraordinario éxito cultural tanto a nivel nacional como internacional.
Las expresiones culturales y artísticas tienen un valor intangible para la sociedad y aunque en ocasiones esas actividades no produzcan ganancias financieras, pretender llevar a este sector reglas empresariales en donde lo que no deja beneficio económico se cierra, generaría en muchos aspectos de la cultura nacional profundas consecuencias.
Esos razonamientos responden a un proceso de colonización de una cultura basada en la ganancia monetaria privada que prioriza el beneficio económico sobre todos los motivos
A finales de 1997, década de fuertes reformas neoliberales en Argentina, Leonardo Molelo publicó un artículo en defensa de los sueldos bajos en la enseñanza argentina. Decía que esas magras retribuciones aumentan la cultura general y la circulación de los conocimientos. Gracias a esos sueldos de morondanga un catedrático que por la mañana enseña cirugía del cerebro puede enriquecer su cultura, ya la cultura de los demás, haciendo fotocopias a la tarde, así como el adjunto de biología molecular está en óptimas condiciones para aprovechar su formación haciendo changas de plomería y pintura de automóviles. Nos recordaba Eduardo Galeano en La escuela del mundo al revés.
Los sectores más educados, con mayor nivel cultural y capacitados de la sociedad cuestionan con mayor nivel de argumentación las injusticias sociales y constituyen además los sectores en mejores condiciones para orientar, contribuir y liderar las transformaciones de esas realidades y conducir a la sociedad hacia niveles de mayor progresividad económica y justicia. Como expresa la sociología, esos estratos sociales poseen la oferta de liderazgo a las masas.

 La educación como un gasto

Los recursos públicos para financiar la educación son considerados por sectores empresarios y políticos como un gasto innecesario y no como una inversión. También los consideran como generadores de mayor carga tributaria. Sin embargo, existen visiones diferentes de ese enfoque que consideran que efectivamente el valor que se crea y por tanto también la fuente de todo impuesto proviene del trabajo y esfuerzo del trabajo realizado y entregado por los trabajadores.
Otras posturas consideran que ese gasto educativo es realmente una inversión que fomenta el desarrollo productivo y cultural de las futuras generaciones de personas que ingresarán al mercado laboral con mejores aptitudes profesionales y mejor capacitadas para contribuir más eficientemente al desarrollo empresarial y del país. También aportarían sus conocimientos y visiones más diversas y profesionales a la edificación de una mejor sociedad.
El capitalismo no precisa hombres cultivados, sino formados en un terreno ultra especifico que se ajusten al esquema productivo sin cuestionarlo, escribía Karl Marx.
* Docente en UBA y en UNQ en Economía y en Impuestos.

Te puede interesar
mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

astronauta

Argentina tendrá su primera astronauta

Redacción Regionalisimo
Sociedad07/07/2025

La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.

Feria lechera salon

Hoy inicia la Feria Lechera de las Américas

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades