
Hay quienes dicen que pagaron para acceder al presidente Javier Milei, pero al final no les cumplieron la promesa. De esta manera, el presidente corrompe el propio código de la mafia que elogia.
La reducción del financiamiento a la educación universitaria forma parte de un modelo que desprecia el conocimiento y promueve la precarización laboral, despojando al país de su potencial científico y cultural.
Opiniones06/09/2024 Por Eugenio Montesino*La educación universitaria no es prioridad cuando desde el Poder Ejecutivo Nacional se toman decisiones que la desfinancian y contribuyen de este modo a su degradación social, económica y política. La pauperación se logra no solamente a través del retraso de los incrementos de las partidas presupuestarias imprescindibles para la supervivencia del sistema educativo universitario, sino que además con campañas que intentan instalar el desprestigio a la educación pública.
Al reinsertarnos en la división internacional del trabajo bajo un modelo de primarización económico-productiva en línea con el espíritu de la Ley Bases, se requiere una fuerza de trabajo de baja calificación y mínimas exigencias de formación profesional. Esos puestos de trabajo son fáciles de sustituir, lo que da al empleador mayor capacidad para imponer sus condiciones de máxima intensidad del trabajo y de bajos salarios llegando a sueldos de supervivencia.
Una economía extractivista se basa en la explotación intensiva e indiscriminada de los recursos naturales con destinos generalmente de exportación con nulo o escaso nivel de procesamiento o valor agregado, por lo que su precio de venta es reducido. Más aún si se los compara con el valor que se les asigna una vez procesados y transformados, eslabón de la cadena generalmente llevada a cabo en los países importadores o desarrollados que los utilizan en sus actividades industriales generando bienes con alto valor de venta.
Es en ese sendero que se profundiza la actual política de desfinanciar al sector público universitario nacional, observada como innecesaria en su actual dimensión para un modelo extractivista y primarizado de nuestra economía.
Los modelos que primarizan la economía con bajo nivel de procesamiento y de valor agregado a esas materias para exportarlas hacia los países industrializados y que posteriormente las venden ya procesadas con elevado valor económico agregado, requieren de mano de obra nacional profesional capacitada en muy baja escala o cantidad. Las empresas transnacionales importan la capacidad tecnológica para ejecutar las tareas productivas, traen a los altos ejecutivos y técnicos especializados que dirigen los procesos productivos, generalmente de sus países de origen. Dentro de los sectores más propicios para profundizar este modelo económico se encuentran la minería, el petróleo, la agricultura y la pesca entre otros.
En una sociedad de inferior nivel educativo, instrucción general y cultural, es más fácil de cometer injusticias sociales, políticas y económicas. Bajo estas condiciones la sociedad es más fácilmente influenciada y dominada, La educación contribuye a elevar la visión crítica sobre los modelos aplicados en la esfera social, económica y política de nuestra sociedad.
Ejemplo de ese rumbo es la reciente reforma para el sistema de financiamiento en el ámbito de la producción cinematográfica, en donde el Estado reduce significativamente su aporte económico al desarrollo del cine nacional a pesar de su extraordinario éxito cultural tanto a nivel nacional como internacional.
Las expresiones culturales y artísticas tienen un valor intangible para la sociedad y aunque en ocasiones esas actividades no produzcan ganancias financieras, pretender llevar a este sector reglas empresariales en donde lo que no deja beneficio económico se cierra, generaría en muchos aspectos de la cultura nacional profundas consecuencias.
Esos razonamientos responden a un proceso de colonización de una cultura basada en la ganancia monetaria privada que prioriza el beneficio económico sobre todos los motivos
A finales de 1997, década de fuertes reformas neoliberales en Argentina, Leonardo Molelo publicó un artículo en defensa de los sueldos bajos en la enseñanza argentina. Decía que esas magras retribuciones aumentan la cultura general y la circulación de los conocimientos. Gracias a esos sueldos de morondanga un catedrático que por la mañana enseña cirugía del cerebro puede enriquecer su cultura, ya la cultura de los demás, haciendo fotocopias a la tarde, así como el adjunto de biología molecular está en óptimas condiciones para aprovechar su formación haciendo changas de plomería y pintura de automóviles. Nos recordaba Eduardo Galeano en La escuela del mundo al revés.
Los sectores más educados, con mayor nivel cultural y capacitados de la sociedad cuestionan con mayor nivel de argumentación las injusticias sociales y constituyen además los sectores en mejores condiciones para orientar, contribuir y liderar las transformaciones de esas realidades y conducir a la sociedad hacia niveles de mayor progresividad económica y justicia. Como expresa la sociología, esos estratos sociales poseen la oferta de liderazgo a las masas.
Los recursos públicos para financiar la educación son considerados por sectores empresarios y políticos como un gasto innecesario y no como una inversión. También los consideran como generadores de mayor carga tributaria. Sin embargo, existen visiones diferentes de ese enfoque que consideran que efectivamente el valor que se crea y por tanto también la fuente de todo impuesto proviene del trabajo y esfuerzo del trabajo realizado y entregado por los trabajadores.
Otras posturas consideran que ese gasto educativo es realmente una inversión que fomenta el desarrollo productivo y cultural de las futuras generaciones de personas que ingresarán al mercado laboral con mejores aptitudes profesionales y mejor capacitadas para contribuir más eficientemente al desarrollo empresarial y del país. También aportarían sus conocimientos y visiones más diversas y profesionales a la edificación de una mejor sociedad.
El capitalismo no precisa hombres cultivados, sino formados en un terreno ultra especifico que se ajusten al esquema productivo sin cuestionarlo, escribía Karl Marx.
* Docente en UBA y en UNQ en Economía y en Impuestos.
Hay quienes dicen que pagaron para acceder al presidente Javier Milei, pero al final no les cumplieron la promesa. De esta manera, el presidente corrompe el propio código de la mafia que elogia.
El Nunca Más mostró su verdadero rostro. Hace 40 años fue necesario un golpe militar. Ahora son golpes democráticos. Se habla de Estado de Excepción. El Estado de Excepción fue la anomalía alfonsinista y kirchnerista. La actual es un Estado de Sitio apenas maquillado. Las masacres cotidianas serían incompatibles aun con democracias formales.
El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.
Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.
El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.
El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?
Tres camionetas Toyota Hilux robadas fueron interceptadas en el Km 271 de la ruta nacional 34 en jurisdicción de Tacural por la Policía Vial de Santa Fe
Aumenta el volumen de producción de leche y el precio al productor se frena. Un circulo que se viene repitiendo desde hace décadas causando cada vez mayor cierre de tambos
El 4 y 5 de abril, 87 sellos editoriales de Córdoba y el país se congregarán en el Centro Cultural Córdoba para proponer un recorrido por stands atendidos por sus propios editores y editoras.
Secuestraron una camioneta que podría haber sido utilizada en un supuesto intento de secuestro de dos niñas mellizas en Rafaela
La muerte de un nene de 11 años que quiso imitar un peligroso desafío de TikToK es investigada por la Justicia de Mendoza.