Un modelo que apuesta por la ignorancia

La reducción del financiamiento a la educación universitaria forma parte de un modelo que desprecia el conocimiento y promueve la precarización laboral, despojando al país de su potencial científico y cultural.

Opiniones06/09/2024 Por Eugenio Montesino*
Opinion

La educación universitaria no es prioridad cuando desde el Poder Ejecutivo Nacional se toman decisiones que la desfinancian y contribuyen de este modo a su degradación social, económica y política. La pauperación se logra no solamente a través del retraso de los incrementos de las partidas presupuestarias imprescindibles para la supervivencia del sistema educativo universitario, sino que además con campañas que intentan instalar el desprestigio a la educación pública.
Al reinsertarnos en la división internacional del trabajo bajo un modelo de primarización económico-productiva en línea con el espíritu de la Ley Bases, se requiere una fuerza de trabajo de baja calificación y mínimas exigencias de formación profesional. Esos puestos de trabajo son fáciles de sustituir, lo que da al empleador mayor capacidad para imponer sus condiciones de máxima intensidad del trabajo y de bajos salarios llegando a sueldos de supervivencia.
Una economía extractivista se basa en la explotación intensiva e indiscriminada de los recursos naturales con destinos generalmente de exportación con nulo o escaso nivel de procesamiento o valor agregado, por lo que su precio de venta es reducido. Más aún si se los compara con el valor que se les asigna una vez procesados y transformados, eslabón de la cadena generalmente llevada a cabo en los países importadores o desarrollados que los utilizan en sus actividades industriales generando bienes con alto valor de venta.
Es en ese sendero que se profundiza la actual política de desfinanciar al sector público universitario nacional, observada como innecesaria en su actual dimensión para un modelo extractivista y primarizado de nuestra economía.
Los modelos que primarizan la economía con bajo nivel de procesamiento y de valor agregado a esas materias para exportarlas hacia los países industrializados y que posteriormente las venden ya procesadas con elevado valor económico agregado, requieren de mano de obra nacional profesional capacitada en muy baja escala o cantidad. Las empresas transnacionales importan la capacidad tecnológica para ejecutar las tareas productivas, traen a los altos ejecutivos y técnicos especializados que dirigen los procesos productivos, generalmente de sus países de origen. Dentro de los sectores más propicios para profundizar este modelo económico se encuentran la minería, el petróleo, la agricultura y la pesca entre otros.

Cultura bajo ataque

En una sociedad de inferior nivel educativo, instrucción general y cultural, es más fácil de cometer injusticias sociales, políticas y económicas. Bajo estas condiciones la sociedad es más fácilmente influenciada y dominada, La educación contribuye a elevar la visión crítica sobre los modelos aplicados en la esfera social, económica y política de nuestra sociedad.
Ejemplo de ese rumbo es la reciente reforma para el sistema de financiamiento en el ámbito de la producción cinematográfica, en donde el Estado reduce significativamente su aporte económico al desarrollo del cine nacional a pesar de su extraordinario éxito cultural tanto a nivel nacional como internacional.
Las expresiones culturales y artísticas tienen un valor intangible para la sociedad y aunque en ocasiones esas actividades no produzcan ganancias financieras, pretender llevar a este sector reglas empresariales en donde lo que no deja beneficio económico se cierra, generaría en muchos aspectos de la cultura nacional profundas consecuencias.
Esos razonamientos responden a un proceso de colonización de una cultura basada en la ganancia monetaria privada que prioriza el beneficio económico sobre todos los motivos
A finales de 1997, década de fuertes reformas neoliberales en Argentina, Leonardo Molelo publicó un artículo en defensa de los sueldos bajos en la enseñanza argentina. Decía que esas magras retribuciones aumentan la cultura general y la circulación de los conocimientos. Gracias a esos sueldos de morondanga un catedrático que por la mañana enseña cirugía del cerebro puede enriquecer su cultura, ya la cultura de los demás, haciendo fotocopias a la tarde, así como el adjunto de biología molecular está en óptimas condiciones para aprovechar su formación haciendo changas de plomería y pintura de automóviles. Nos recordaba Eduardo Galeano en La escuela del mundo al revés.
Los sectores más educados, con mayor nivel cultural y capacitados de la sociedad cuestionan con mayor nivel de argumentación las injusticias sociales y constituyen además los sectores en mejores condiciones para orientar, contribuir y liderar las transformaciones de esas realidades y conducir a la sociedad hacia niveles de mayor progresividad económica y justicia. Como expresa la sociología, esos estratos sociales poseen la oferta de liderazgo a las masas.

 La educación como un gasto

Los recursos públicos para financiar la educación son considerados por sectores empresarios y políticos como un gasto innecesario y no como una inversión. También los consideran como generadores de mayor carga tributaria. Sin embargo, existen visiones diferentes de ese enfoque que consideran que efectivamente el valor que se crea y por tanto también la fuente de todo impuesto proviene del trabajo y esfuerzo del trabajo realizado y entregado por los trabajadores.
Otras posturas consideran que ese gasto educativo es realmente una inversión que fomenta el desarrollo productivo y cultural de las futuras generaciones de personas que ingresarán al mercado laboral con mejores aptitudes profesionales y mejor capacitadas para contribuir más eficientemente al desarrollo empresarial y del país. También aportarían sus conocimientos y visiones más diversas y profesionales a la edificación de una mejor sociedad.
El capitalismo no precisa hombres cultivados, sino formados en un terreno ultra especifico que se ajusten al esquema productivo sin cuestionarlo, escribía Karl Marx.
* Docente en UBA y en UNQ en Economía y en Impuestos.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades