
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Por segundo mes consecutivo, el índice salarial que mide el INDEC le ganó a la suba de precios, sin embargo, sigue lejos de haber regresado a los niveles previos a la devaluación de diciembre. Milei descorchó con una tapa de Clarín que, explican los economistas, es falsa.
Pais26/07/2024El Indec dio a conocer el índice salarial del mes de mayo, que registró una suba del 8,3% con respecto al mes anterior, frente a una inflación del 4,2%. “De esta manera, se registran dos meses seguidos con un aumento significativo de salarios por encima de la inflación”, indicaron –tímidamente- desde el ministerio de Economía.
Envalentonado al tener un número no negativo para mostrar, el Presidente Javier Milei replicó la tapa de Clarín de hoy que afirma que “en lo que va del año, los salarios le ganan a la suba de precios”.
El director del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA), advirtió que lo que se comunicaba era lisa y llanamente “falso”. “Entre diciembre y mayo los números son contundentes tanto para sector privado registrado, como público y privado no registrado: privado registrado -6,5%; público -18,4% y no registrado, -22,7%”, detalló Hernán Letcher.
En la misma línea, el investigador Luis Campos publicó un hilo en X en el que explicó por qué, a pesar del guarismo, “nadie parece haberse enterado” de la recuperación.
Para el integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, esto responde, en primer lugar, a que el nivel salarial en términos reales “todavía está lejos de haber regresado a los niveles pre devaluación de diciembre de 2023”.
Así, si se lo compara con noviembre pasado, el sector privado aún acumula una caída del 6,5% y el sector público, un 18,4%.
Te puede interesar: La campaña contra el DNU marchará el día de San Cayetano
Más lejos aún está el Gobierno de revertir la tendencia en picada que el país arrastra por lo menos desde el macrismo. Y es que en noviembre de 2023, el salario real ya estaba en niveles históricamente muy bajos: un 21,1% por debajo de noviembre de 2017 en el sector privado registrado y un 24,1% en el sector público.
En segundo lugar, los indicadores llegan en un contexto sumamente desfavorable para los los trabajadores, con una fuerte recesión de la actividad, la pérdida de casi 150.000 puestos de trabajo y la consecuente caída del consumo.
Por eso, como subraya Campos , “la recuperación salarial de este mes es una gota de agua en una tendencia general de mediano plazo”. Pero además, que es lo esperable, en un contexto de desaceleración de la inflación y con paritarias que ajustan mensualmente por rama de actividad. “Posiblemente en junio y julio volvamos a ver comportamientos similares”, adelantó.
Para tener un panorama más completo, también es útil mirar lo que pasa más allá del sector privado registrado. En esa línea, señala el investigador del IEF-CTA, “la caída salarial en el sector público no es para subestimar”. “Representan el 35% del total de asalariados en el sector formal. La explicación por la caída del consumo en el agregado de los hogares también habría que buscarla por ese lado”, apuntó.
En paralelo, hoy el Gobierno dio a conocer el nuevo piso salarial, al fijar por decreto el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil. La suba de 15,9% en tres cuotas llevará este valor de referencia de los actuales $234.315 a $271.571en octubre. Así, el piso salarial que regirá los próximos meses será el más bajo en treinta años y se mantendrá por debajo de la línea de indigencia, hoy calculada en $393.319.
Como corolario, ayer la CGT dio sus primeras señales de descontento ante las políticas antiobreras y la intransigencia del Gobierno. A la reforma laboral impuesta por la Ley Bases, se suman trascendidos de un posible intento de aumentar la edad jubilatoria a 75 años.
En ese marco, el sector más dialoguista del movimiento obrero anunció que se plegaba a la marcha por Paz, Pan y Trabajo, que encabezarán los Cayetanos y la CTA Autónoma, el 7 de agosto.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.
Freyre celebró sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Capacitaron a estudiantes en RCP y maniobra de Heimlich, organizado por el municipio de Freyre.
Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva. La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.
Con el propósito de recordar la importancia de la detección temprana del cáncer de mama a través de un simple control concretan la iluminación de rosa de los distintos edificios públicos de la localidad, bajo la consigna «cuidarnos es querernos».