¿Por qué nadie nota la recuperación salarial que celebra el Gobierno?

Por segundo mes consecutivo, el índice salarial que mide el INDEC le ganó a la suba de precios, sin embargo, sigue lejos de haber regresado a los niveles previos a la devaluación de diciembre. Milei descorchó con una tapa de Clarín que, explican los economistas, es falsa.

Pais26/07/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Sueldos

El Indec dio a conocer el índice salarial del mes de mayo, que registró una suba del 8,3% con respecto al mes anterior, frente a una inflación del 4,2%. “De esta manera, se registran dos meses seguidos con un aumento significativo de salarios por encima de la inflación”, indicaron –tímidamente- desde el ministerio de Economía.

Envalentonado al tener un número no negativo para mostrar, el Presidente Javier Milei replicó la tapa de Clarín de hoy que afirma que “en lo que va del año, los salarios le ganan a la suba de precios”.

 El director del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA), advirtió que lo que se comunicaba era lisa y llanamente “falso”. “Entre diciembre y mayo los números son contundentes tanto para sector privado registrado, como público y privado no registrado: privado registrado -6,5%; público -18,4% y no registrado, -22,7%”, detalló Hernán Letcher.

“Lo esperable”

En la misma línea, el investigador Luis Campos publicó un hilo en X en el que explicó por qué, a pesar del guarismo, “nadie parece haberse enterado” de la recuperación.

Para el integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, esto responde, en primer lugar, a que el nivel salarial en términos reales “todavía está lejos de haber regresado a los niveles pre devaluación de diciembre de 2023”.

Así, si se lo compara con noviembre pasado, el sector privado aún acumula una caída del 6,5% y el sector público, un 18,4%.

Te puede interesar: La campaña contra el DNU marchará el día de San Cayetano

Más lejos aún está el Gobierno de revertir la tendencia en picada que el país arrastra por lo menos desde el macrismo. Y es que en noviembre de 2023, el salario real ya estaba en niveles históricamente muy bajos: un 21,1% por debajo de noviembre de 2017 en el sector privado registrado y un 24,1% en el sector público.

En segundo lugar, los indicadores llegan en un contexto sumamente desfavorable para los los trabajadores, con una fuerte recesión de la actividad, la pérdida de casi 150.000 puestos de trabajo y la consecuente caída del consumo.

Por eso, como subraya Campos , “la recuperación salarial de este mes es una gota de agua en una tendencia general de mediano plazo”. Pero además, que es lo esperable, en un contexto de desaceleración de la inflación y con paritarias que ajustan mensualmente por rama de actividad. “Posiblemente en junio y julio volvamos a ver comportamientos similares”, adelantó.

La situación de otros sectores

Para tener un panorama más completo, también es útil mirar lo que pasa más allá del sector privado registrado. En esa línea, señala el investigador del IEF-CTA, “la caída salarial en el sector público no es para subestimar”. “Representan el 35% del total de asalariados en el sector formal. La explicación por la caída del consumo en el agregado de los hogares también habría que buscarla por ese lado”, apuntó.

En paralelo, hoy el Gobierno dio a conocer el nuevo piso salarial, al fijar por decreto el aumento del Salario Mínimo, Vital  y Móvil. La suba de 15,9% en tres cuotas llevará este valor de referencia de los actuales $234.315 a $271.571en octubre. Así, el piso salarial que regirá los próximos meses será el más bajo en treinta años y se mantendrá por debajo de la línea de indigencia, hoy calculada en $393.319. 

Como corolario, ayer la CGT dio sus primeras señales de descontento ante las políticas antiobreras y la intransigencia del Gobierno. A la reforma laboral impuesta por la Ley Bases, se suman  trascendidos de un posible intento de aumentar la edad jubilatoria a 75 años.

En ese marco, el sector más dialoguista del movimiento obrero anunció que se plegaba a la marcha por Paz, Pan y Trabajo, que encabezarán los Cayetanos y la CTA Autónoma, el 7 de agosto.

Te puede interesar
malos tratos

Proponen proyecto para crear un registro de maltratadores de animales

Redacción Regionalisimo
Pais03/11/2025

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Ajuste

Combustibles, telecomunicaciones, gas, energía y prepagas aumentan en noviembre

Redacción Regionalisimo
Pais01/11/2025

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Lo más visto
campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades