Se va a acabar la dictadura digital

Entre tanto ajuste y destrucción del Estado, el cierre de la agencia Télam y el corte de distribución de pauta oficial nacional pasan casi desapercibidos pese al enorme daño que generan a la población, y en particular a quienes no están de acuerdo con la actual gestión de gobierno nacional.

Opiniones14/06/2024 Por Manolo Robles
Impresion

(El Eslabon) Además de sumar a la recesión económica y la pérdida de empleo generalizadas, significan un abrupto retroceso en la pluralidad de voces necesaria para el cumplimiento del derecho a la comunicación, vital para una democracia verdaderamente representativa. En paralelo, el presidente Javier Milei insiste en seducir a los dueños de las grandes plataformas comunicacionales ofreciéndoles la Argentina como “paraíso digital” ante el avance de regulaciones de su actividad.

El corte del acceso a los contenidos y los servicios de la agencia oficial de noticias y a los ingresos vía pauta golpean muy duro a los medios más pequeños y genuinos en tanto fruto de intereses claros, vinculados a realidades locales, identidades comunitarias y expresiones culturales con poco y nada de difusión en los circuitos comunicacionales masivos, monopolizados por poderosos conglomerados empresarios cada vez más concentrados en nuevas pocas manos.

A esas pocas nuevas manos Milei les terminó de besar los anillos en estos últimos días, tras su anterior flirteo explícito con Elon Musk, titular de X. “Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un líder global en tecnología avanzada, aprovechando un entorno favorable a la innovación y libre de regulaciones restrictivas”, blanqueó el titular del Ejecutivo nacional a poco de iniciar su nueva gira y antes de las reuniones que mantuvo con Tim Cook, de Apple; Sundar Pichai, de Google; Marc Andreessen, de Netscape Communications Corporation; Sam Altman de OpenAI y responsable de ChatGPT y Mark Zuckerberg, dueño de Meta, que reúne a Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads.

Las “regulaciones restrictivas” aludidas por Milei se extienden más allá de territorios “socialistas”. Desde el año pasado, la Unión Europea avanzó en un marco normativo basado en la llamada Ley de Servicios Digitales y hace unos días inició un procedimiento formal para evaluar si esa norma fue incumplida por Meta en lo que a protección de menores de edad se refiere.

“No sólo se investigan posibles prácticas desleales en el uso de datos y publicidad en línea, sino que la Comisión Europea acusa directamente a la compañía que dirige Mark Zuckerberg de fomentar la adicción entre los jóvenes”, se informa en un artículo publicado por Tiempo Argentino

Según informa oficialmente la Unión Europea, las regulaciones “tienen dos objetivos principales: crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de todos los usuarios de servicios digitales y establecer condiciones de competencia equitativas para fomentar la innovación, el crecimiento y la competitividad, tanto en el mercado único europeo como a escala mundial”.

Por estos lares, en tanto, el gobierno nacional invita a esquivar ambas intenciones y promueve una vuelta de tuerca cipaya a la monopolización de las comunicaciones en el ámbito nacional.

La apertura a Musk, Zuckerberg y acólitos va en línea con la prédica de Milei en favor de monopolios y mafias, y también con su pretensión de obtener nuevos triunfos en las pujas electorales, en las que la influencia de la manipulación de la información y la libertad de expresión a través de las redes sociales es evidente y tiene varios antecedentes.

Es en este marco que el oficio del periodismo puja por sostenerse. Un marco que interpela cada vez más a los supuestos que sostienen a “la prensa” como “cuarto poder” basado en su capacidad de búsqueda y transmisión de información desde una posición neutral, objetiva.

El de CEO de Clarín ahora también tiene gusto a “puesto menor”. Y a desafío cada vez mayor suena la realidad que afrontan trabajadoras y trabajadores de prensa que no se resignan a las injusticias que sufren y registran cotidianamente. Los nuevos patrones de las nuevas tecnologías obligan a nuevos modos de lucha por condiciones laborales y salarios dignos; y también a ampliar los objetivos de la organización sindical. Ya no se trata sólo de defender puestos de trabajo; también hay que crearlos. Y para eso hay que fortalecer el desarrollo de redes que, aunque deban aggiornarse a la era digital, unan expresiones que se nutren de la humanidad que todavía existe.

Te puede interesar
Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Lo más visto
Quesos

Los quesos cordobeses, obras de arte para ver y degustar

Redacción Regionalisimo
Productivas21/11/2025

Se llevó a cabo la 10° edición de “La Noche de Nuestros Quesos” en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba. El evento, que destaca los productos de las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades