Todo se quema, menos los mosquitos

Si hubiera que elegir a un autor para ponerle cortina musical a la historia argentina, seguramente León Gieco debería estar entre los grandes candidatos.

Opiniones10/04/2024 Por Daniel Esposito
Todo se quema, menos los mosquitos

El prolífico cantautor, gran observador de nuestra realidad, no ha dejado prácticamente tema sin abordar, y por eso es que si existiera la necesidad de poner letra y melodía para cada semana de este bendito país, alcanza y sobra con todo lo que ha publicado durante su extensa trayectoria.
Mientras el lector probablemente comience a bucear en su memoria para participar de esta idea con sus propias elecciones, este columnista tuvo dos temas que le retumbaron en su cabeza durante los últimos días, mientras observaba el devenir de una actualidad argentina que desde hace más de un centenar de días parece nunca tocar fondo.

Un traidor en un balcón

El primer tema que bien podría ser usado para esta semana es “Todo se quema”. El visionario santafesino lo escribió hace casi cuatro años, a modo de balance por su cumpleaños número 69, pero parece que lo hubiera compuesto ayer. Veamos si no es así. En una de sus estrofas dice: “El campo necesita para que le quede guita/cuatrocientos mil millones de agroquímicos venenosos./Hay quienes envenenan lo que entra por la boca./Hay quienes envenenan lo que entra por la mente./ Hay quienes envenenan porque les da lo mismo todo./Hay quienes envenenan votando mal a un presidente./Y aquel se hizo troll, sentado en un balcón/en un sillón como Nerón/ mirando como todo se quema”.
Más adelante habla de “Tantos años votando y casi nunca resultó./Nos piden los votos pero nunca perdón./ Y allí se ve al traidor, sentado en un balcón,/en un sillón como Nerón/ mirando cómo todo se quema”. Y cierra: “Forzamos la máquina el vúmetro al rojo/y vino esta guadaña y lo bajó un toco./Dejó al descubierto la gente de mierda/que siempre odió a pobres enfermos y viejos./Hoy 20 de noviembre de este duro 2020/viví 300 años pero cumplo 69/y estoy en mi balcón sentado en un sillón/con la biblia y un calefón mirando como todo se quema”.
Una descripción que bien sirve para aplicar a este duro presente argentino. Las imágenes y los nombres propios sobrarían para ilustrar una semana de puras malas noticias para nuestro país y para nuestra provincia, con recesión, despidos masivos, tarifazos y crueldad de las más altas autoridades nacionales.

La metáfora del dengue

El otro tema obligado de la semana es el del dengue. Y si hay que pensar en ponerle música, allí dice presente otra vez este animal de la canción llamado León Gieco. El “Tema de los mosquitos” fue lanzado en 1978. Es una pieza musical que fue incluida en su cuarto álbum y que rápidamente se convirtió en un clásico de la música argentina, porque entre otras canciones, el disco incluyó a “Solo le pido a Dios”, una plegaria que rápidamente se transformaría en himno popular.
Pero el tema que nos ocupa ahora es el de estos molestos bichitos voladores y picadores que nos tienen de acá para allá reclamando por un repelente que brilla por su ausencia, como la preocupación estatal por la situación.
En esta canción, Gieco utiliza la metáfora de los mosquitos para hablar de la opresión y la injusticia social. El tema describe una masacre al cielo abierto en tiempos marcados por el exterminio interno.
El cantautor describe a los mosquitos como seres molestos y persistentes que causan incomodidad y dolor, trazando una crítica a las estructuras de poder que oprimen a las personas y que también son persistentes en su accionar. Los mosquitos vienen a ser de este modo el símbolo de aquellos que no tienen voz y que son constantemente ignorados o marginados por la sociedad.
Además de la matanza, de la cual se sorprende un cazador que aparece como un observador externo, la letra también muestra una lectura sobre el poder y la ley de la selva, en la que el más fuerte siempre se termina imponiendo sobre los más débiles. Cualquier parecido con nuestra actualidad no es mera casualidad.
De todos modos, el autor se reserva un espacio para la esperanza. Es cuando emerge la importancia de quienes se juntan para luchar, cuando los más pequeños se reúnen para torcer la historia frente a los más grandes. Es en ese punto donde el enjambre de mosquitos ataca a un chancho que se estanca mientras come mariposas. Esa figura sobrecargada quizá encierre una metáfora de nuestra realidad. Hay una chance. Tal vez los mosquitos con el dengue nos estén dando ese mensaje de rebeldía a copiar por el pueblo.
Cuando todo se quema, cuando todo aparece incendiado en nuestra realidad cotidiana, los mosquitos no se rinden. Ellos siguen dando batalla y complicando al gobierno, a veces más que unos cuantos políticos y otros tantos burócratas sindicales. No hay mucho más que hablar, hay que unirse y atacar en simultáneo y de una buena vez por todas a ese chancho estancado.

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Morteros casa abratte

«Bosque de Nuestros Hijos»

Redacción Regionalisimo
Locales04/07/2025

En el marco de la política municipal de recuperación y puesta en valor de espacios públicos y patrimoniales, la Municipalidad de Morteros se suma al proyecto «El Bosque de Nuestros Hijos», una iniciativa impulsada por un grupo de padres y madres de la ciudad.

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades