Batalla por la memoria

La memoria se convirtió en un campo de batalla. Las fuerzas del cielo son comandadas por las fuerzas del olvido. Es la manera en que se construye el negacionismo. Lo que se olvida no ocurrió. El negacionismo es también negar que se niega. Queda él mismo también olvidado.

Opiniones27/03/2024 Por Eduardo Müller y Lila Feldman
Memoria

Estamos ante un aluvión de mitomanía y mitología. La mitomanía consiste en inventar una Argentina potencia mundial maravillosa de hace un siglo y que se dirige leonada a un futuro similar. Esa mentira obliga a tachar los claroscuros de nuestra historia, las luces y sombras, las complejidades; sepultadas por un relato lineal y vagamente austríaco (no de Freud). Nos aleja de preguntarnos de dónde venimos y a dónde quisimos ir.
A esto se agrega una mitología que suplanta ese origen por una astuta novela familiar histórica. Es lo que se puso en acto con la clausura del Salón de las Mujeres. Se bastardea aquel gesto valiente de sacar el cuadro de un genocida por la vileza de sacar los cuadros de nuestras mujeres históricas para sustituirlas por un surtido de hombres unidos sólo por el mármol, en muchos casos inmerecido. Se saca y se exige olvidar a mujeres ejemplares, paradigmáticas, símbolo de luchas y se las esconde detrás de padres mitológicos, próceres, superhéroes de mármol a los que se podrían agregar Moisés, Conan, leones y gladiadores del foro romano.
Fingir amnesia es el emplazamiento de una desfiguración que se vale del lenguaje y del espacio físico para sustraernos la memoria. Sustracción doble y restitución siniestra que le devuelve a los hombres su sitio histórico privilegiado y su lugar diferenciado, como equivalentes de lo digno de ser mostrado, homenajeado y reconocido, pero también como sinónimo del género humano. Sólo los hombres pueden ser próceres, se lee en el salón de las mujeres profanado. La batalla por la memoria y el lenguaje consiste en una verdadera disputa por nuestra novela familiar histórica. Se lee allí: provenimos sólo de hombres. Somos hijos sólo de los padres de la patria. No hay madres de la patria. El padre patrio clausura a la madre patria. Y la que lo decide es un jefe que olvida que es mujer para hacer olvidar a las mujeres. No puede haber jefas. El poder es sólo masculino. Prócer no tiene su versión femenina en el lenguaje. Prócer es siempre masculino y es, a su vez, una palabra que no posee un equivalente para el género femenino.
Si el salón de las mujeres importaba e importa no es porque necesitamos que exista para tener a nuestras madres y abuelas, a nuestras artistas y luchadoras en la memoria. Es uno de los modos en los que el poder se discute y se redistribuye. Los próceres son los dignos padres de los hijos sanos del patriarcado. Con los desamparos y orfandades, estamos discutiendo el linaje, la posibilidad de inscribirnos de otro modo en la historia.
Si el fingir demencia se ha vuelto un recurso del habla cotidiana, hoy proponemos hacer visible que también se trata de fingir amnesia. No pensar y no recordar. “El olvido es salud”, parafraseando al viejo silencio de la dictadura. Las palabras no son ingenuas ni inocuas. También las palabras nos gobiernan, pero desde adentro.
El salón de las mujeres que es la plaza, la calle, la memoria y el lenguaje, seguirá existiendo cada vez que estemos dispuestos a discutir nuestra novela familiar. Ante la tracción al olvido, a la anestesia y a la ausencia de pensamiento, opongamos memoria y una discusión que entienda que el lenguaje está siempre comenzando.
Ante tanta inhumanidad reinante, con niños desmayados, jubilados descartables porque se van a morir, con supermercados donde las góndolas son cada vez más inaccesibles y las farmacias boutiques de lujo; sería bueno refrescar el concepto de humanismo crítico que recuperó Horacio González. Un modo no banal de considerar el humanismo, en el que caben hombres y mujeres, dispuestos a pensar lo que se pensó en el pasado y también lo que no se pensó. Un modo de enriquecer la memoria de modo colectivo. Una olvidada manera de pensar que la libertad no empieza donde termina la del otro, sino que justo allí comienza. Justo allí es donde avanza. (extractado de Página 12)

Te puede interesar
narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Artigas

En recuerdo de Artigas

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Opiniones19/06/2025

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Mutantes

Mutantes

Mutantes
Opiniones18/06/2025

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?.

Portesta

¿Hacia dónde vamos?

La Arena
Opiniones15/06/2025

Cualquier análisis de la realidad actual del país, por somero que sea, obliga a preguntarse ¿hacia dónde va la Argentina o mejor: hacia dónde la lleva el actual gobierno? Lo paradójico es que, en líneas generales, el Presidente está cumpliendo lo que había prometido en su campaña electoral, es decir: el desguace del Estado.

Lo más visto
narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades