Batalla por la memoria

La memoria se convirtió en un campo de batalla. Las fuerzas del cielo son comandadas por las fuerzas del olvido. Es la manera en que se construye el negacionismo. Lo que se olvida no ocurrió. El negacionismo es también negar que se niega. Queda él mismo también olvidado.

Opiniones27/03/2024 Por Eduardo Müller y Lila Feldman
Memoria

Estamos ante un aluvión de mitomanía y mitología. La mitomanía consiste en inventar una Argentina potencia mundial maravillosa de hace un siglo y que se dirige leonada a un futuro similar. Esa mentira obliga a tachar los claroscuros de nuestra historia, las luces y sombras, las complejidades; sepultadas por un relato lineal y vagamente austríaco (no de Freud). Nos aleja de preguntarnos de dónde venimos y a dónde quisimos ir.
A esto se agrega una mitología que suplanta ese origen por una astuta novela familiar histórica. Es lo que se puso en acto con la clausura del Salón de las Mujeres. Se bastardea aquel gesto valiente de sacar el cuadro de un genocida por la vileza de sacar los cuadros de nuestras mujeres históricas para sustituirlas por un surtido de hombres unidos sólo por el mármol, en muchos casos inmerecido. Se saca y se exige olvidar a mujeres ejemplares, paradigmáticas, símbolo de luchas y se las esconde detrás de padres mitológicos, próceres, superhéroes de mármol a los que se podrían agregar Moisés, Conan, leones y gladiadores del foro romano.
Fingir amnesia es el emplazamiento de una desfiguración que se vale del lenguaje y del espacio físico para sustraernos la memoria. Sustracción doble y restitución siniestra que le devuelve a los hombres su sitio histórico privilegiado y su lugar diferenciado, como equivalentes de lo digno de ser mostrado, homenajeado y reconocido, pero también como sinónimo del género humano. Sólo los hombres pueden ser próceres, se lee en el salón de las mujeres profanado. La batalla por la memoria y el lenguaje consiste en una verdadera disputa por nuestra novela familiar histórica. Se lee allí: provenimos sólo de hombres. Somos hijos sólo de los padres de la patria. No hay madres de la patria. El padre patrio clausura a la madre patria. Y la que lo decide es un jefe que olvida que es mujer para hacer olvidar a las mujeres. No puede haber jefas. El poder es sólo masculino. Prócer no tiene su versión femenina en el lenguaje. Prócer es siempre masculino y es, a su vez, una palabra que no posee un equivalente para el género femenino.
Si el salón de las mujeres importaba e importa no es porque necesitamos que exista para tener a nuestras madres y abuelas, a nuestras artistas y luchadoras en la memoria. Es uno de los modos en los que el poder se discute y se redistribuye. Los próceres son los dignos padres de los hijos sanos del patriarcado. Con los desamparos y orfandades, estamos discutiendo el linaje, la posibilidad de inscribirnos de otro modo en la historia.
Si el fingir demencia se ha vuelto un recurso del habla cotidiana, hoy proponemos hacer visible que también se trata de fingir amnesia. No pensar y no recordar. “El olvido es salud”, parafraseando al viejo silencio de la dictadura. Las palabras no son ingenuas ni inocuas. También las palabras nos gobiernan, pero desde adentro.
El salón de las mujeres que es la plaza, la calle, la memoria y el lenguaje, seguirá existiendo cada vez que estemos dispuestos a discutir nuestra novela familiar. Ante la tracción al olvido, a la anestesia y a la ausencia de pensamiento, opongamos memoria y una discusión que entienda que el lenguaje está siempre comenzando.
Ante tanta inhumanidad reinante, con niños desmayados, jubilados descartables porque se van a morir, con supermercados donde las góndolas son cada vez más inaccesibles y las farmacias boutiques de lujo; sería bueno refrescar el concepto de humanismo crítico que recuperó Horacio González. Un modo no banal de considerar el humanismo, en el que caben hombres y mujeres, dispuestos a pensar lo que se pensó en el pasado y también lo que no se pensó. Un modo de enriquecer la memoria de modo colectivo. Una olvidada manera de pensar que la libertad no empieza donde termina la del otro, sino que justo allí comienza. Justo allí es donde avanza. (extractado de Página 12)

Te puede interesar
campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

forestyal

Dinero extranjero y ecocidio

Por Carlos del Frade
Opiniones29/10/2025

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

Lo más visto
campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades