
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Está claro que frenar el acelerado ritmo de vida, combatir el estrés, evitar el aislamiento social o potenciar el contacto con la naturaleza nos ayuda. No obstante, hay otro factor que no solemos tener en cuenta cuando pensamos en prevenir la depresión: la dieta
Sociedad05/02/2024 Bruno Bizzozero Peroni*Desde hace algunos años, la prevalencia de los trastornos depresivos está aumentando en todo el mundo y representa un creciente problema de salud pública. Según estimaciones recientes, el 4% (280 millones) de la población mundial antes de la pandemia padecía algún tipo de trastorno depresivo, cifra que supera con creces las reportadas en 1990 (3%, 180 millones). Es más, con la pandemia se sumaron al menos 53 millones de casos adicionales de depresión mayor.
Esos trastornos depresivos pueden tener un impacto significativo en el bienestar general, deteriorando el funcionamiento físico y psicosocial de los individuos.
¿Hay remedio? ¿Podemos reducir esas cifras? Está claro que frenar el acelerado ritmo de vida, combatir el estrés, evitar el aislamiento social o potenciar el contacto con la naturaleza nos ayuda. No obstante, hay otro factor que no solemos tener en cuenta cuando pensamos en prevenir la depresión: la dieta.
En los últimos años, los comportamientos relacionados con el estilo de vida como la dieta recibieron una atención especial como estrategias factibles de la vida diaria para prevenir la depresión. Pero ¿tenemos claro qué dieta es adecuada y cuál no para nuestro estado de ánimo?
El aumento mundial de la adopción de hábitos alimentarios poco saludables (y sedentarios) generó un desafío global a gran escala que altera el equilibrio energético y la accesibilidad a alimentos naturales que son fuentes importantes de nutrientes saludables a lo largo de la historia de la humanidad. Me refiero a frutas, frutos secos, verduras y cereales integrales. Eso nos alejó de uno de los patrones alimentarios óptimos para la salud con mayor evidencia científica: la dieta mediterránea, enmarcada en una tradición culinaria intercultural milenaria.
En su lugar, tendemos a adoptar dietas subóptimas en las que abusamos de alimentos ultraprocesados con altos niveles de sodio, azúcares añadidos y grasas trans. Con un peligro importante, y es que la ingesta excesiva de este tipo de alimentos hace que nuestro sistema inmunitario innato libere citoquinas proinflamatorias que, entre otras cosas, aumentan la incidencia de ciertos tipos de cáncer, síndrome metabólico, diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas y depresión.
Una respuesta inflamatoria normal del cuerpo humano se caracteriza por un aumento temporalmente restringido de la actividad inflamatoria cuando existe una amenaza, y que se resuelve una vez que la amenaza pasó. Por el contrario, cuando adoptamos de manera regular hábitos alimentarios poco saludables sufrimos una inflamación crónica sistémica de bajo grado, que termina provocando alteraciones importantes en todos los tejidos y órganos y, finalmente, aumenta el riesgo de padecer diferentes enfermedades no transmisibles.
Para confirmar si hay una relación directa entre la adherencia a un patrón dietético proinflamatorio y el riesgo de desarrollar depresión, realizamos un estudio longitudinal con 3.206 adultos mayores españoles sin depresión al inicio, evaluando la influencia de la dieta durante tres años de seguimiento. El potencial inflamatorio de la dieta lo calculamos a partir del Índice Dietético Inflamatorio, un algoritmo de puntuación basado en el impacto de diferentes parámetros dietéticos (alimentos, nutrientes y otros componentes de compuestos bioactivos) sobre seis biomarcadores inflamatorios (proteína C reactiva, interleucina-6, interleucina-1β, interleucina-4, interleucina-10 y factor de necrosis tumoral-α).
Así pudimos determinar que quienes se adhirieron a una dieta proinflamatoria basada en un consumo elevado de carbohidratos, grasas trans, grasas saturadas y colesterol reportaron una mayor incidencia de depresión a lo largo del seguimiento del estudio. Específicamente, los participantes con la dieta inflamatoria más alta registraron el doble de probabilidades de desarrollar depresión que los participantes con una dieta antiinflamatoria, basada en un consumo regular de diferentes nutrientes y componentes bioactivos como fibra dietética, vitaminas A, D y E, ácidos grasos omega 3, betacaroteno, zinc, magnesio y selenio. Todos ellos parámetros dietéticos presentes en alimentos como frutas, verduras, legumbres, guisantes, frutos secos, pescados, mariscos y cereales integrales, entre otros.
Si bien se necesita seguir investigando a lo largo de toda la edad adulta para establecer conclusiones más sólidas, estos resultados indican que los hábitos alimentarios pueden influir significativamente en la salud mental de los adultos mayores. Y que haríamos bien en empezar a considerar la dieta como un elemento modificable que podría impactar positivamente en la prevención de la depresión.
* Investigador en la Universidad de Castilla-La Mancha
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.
Participaron de la 1ª Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular el intendente Germán Baldo y la Directora de Ambiente Angela De Carli con el propósito de sumar a Freyre al cambio climático de forma positiva
El último tramo de colocación de luminarias LED anunció la intendenta Evangelina Vigna para terminar de cubrir la totalidad del sistema lumínico público. Proyectan energía eficiente en edificios públicos
Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.
Hoy inicio a los Talleres Sensoriales en Casa Graciela Boero, una nueva propuesta cultural organizada por la Municipalidad de Morteros que invita a experimentar con los sentidos a través del arte, los aromas y los sabores.