Por qué es tan difícil achicar la brecha salarial de género en Argentina

A propósito del Nobel de Economía para Claudia Goldín por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral, la investigadora Celeste Gómez (Conicet) reflexiona sobre las particularidades del mercado laboral argentino.

Sociedad07/12/2023 Marianela Quiroga Martínez
2023-11-30-Brecha-salarial-genero-02-1920-1920x944-c-default

“Es una muy buena noticia” que el Nobel en economía haya sido para la estadounidense Claudia Goldín por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral. Es lo primero que dice María Celeste Gómez, doctora en Economía e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (UNC-Conicet).

Explica que “el campo de los estudios de género tiene distintas vertientes, pero todas apuntan justamente a estudiar, a dimensionar las desigualdades y a buscar soluciones. Espero que en esa línea se siga premiando a otras mujeres que tienen mucho para aportar a la Academia”, afirma la investigadora cordobesa.

Disparidad salarial en Argentina

En la actualidad, numerosas investigaciones evidencian que la disparidad salarial surge como consecuencia de una serie de circunstancias que limitan y discriminan a las mujeres. Gómez destaca la importancia de abordar las causas y determinantes que perpetúan la discriminación en la participación de las mujeres en distintos ámbitos, sectores y ocupaciones, y que carecen de una justificación intrínseca.

“El hecho de que los sectores mejores pagos -las áreas que mejor pagan en una empresa- estén, en cierta forma, orientados hacia los varones sin ninguna justificación concreta, hace que esa permanente segregación a la mujer en el mercado laboral se traduzca en una brecha salarial”, detalla Gómez, también profesora en la FCE (Facultad de Ciencias Económicas).

En Argentina, las mujeres ganan en promedio 25% menos que los varones por la misma tarea, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en el primer trimestre de 2023.

La investigadora explica que este tema sigue pendiente. Pero asegura que “la participación de la mujer en el mercado laboral y el reconocimiento por igual valor y por los mismos méritos es un camino que hay que seguir recorriendo y que esperamos que se pueda ir reduciendo de a poco”.

Pluriempleo y trabajo no remunerado

González asegura que, en el contexto económico actual, la necesidad de recurrir al pluriempleo afecta directamente a las mujeres. “El problema que enfrentan las mujeres es que, además de mantener múltiples ocupaciones, también asumen la responsabilidad de cuidar a integrantes más jóvenes de la familia o a personas mayores que requieren atención especial”, explica.

En clave de género se juntan varios factores: la limitación de participación femenina en el mercado laboral, la necesidad de tener más de un trabajo, y las horas de trabajo no remuneradas.

Para la investigadora, el mayor desafío que atraviesan las mujeres es poder incorporarse al mercado laboral con una infraestructura básica de cuidados, como por ejemplo jardines maternales o flexibilidad en las jornadas de trabajo.

Otro de los lugares en los cuales se pueden observar desigualdades es en la división del trabajo no remunerado, especialmente el relacionado con el cuidado de la familia y el hogar: recae desproporcionadamente en las mujeres y puede limitar su participación en el mercado laboral y su capacidad para acceder a oportunidades de desarrollo y de progreso económico.

En la investigación “Mujeres y ¿desarrollo? Características, Obstáculos, Beneficios y Paradojas de la participación de las mujeres en el mundo de la producción“, la doctora en Ciencias Económicas -una de sus autoras- destaca: “No se trata solamente de reflejar estas desigualdades en la inserción laboral de la mujer en la economía, sino también de mostrar que firmas que han incorporado diversidad, pensada desde el género, lograron mejores indicadores de desempeño. Se puede mirar desde la productividad, las ventas, la cantidad de productos importados, etc.”.

La participación femenina incide en el crecimiento de los países y en algunos otros indicadores de desarrollo. Esto se puede mirar en distintas escalas de análisis, y en cómo la incorporación de la mujer tiene efectos en muchos casos beneficiosos, explica Gómez.

¿Qué es la brecha salarial de género?

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, la brecha salarial se obtiene al dividir la diferencia del salario medio que perciben los hombres con el que perciben las mujeres.

Según este organismo, las mujeres se encuentran en sectores de empleo peor remunerados y de peor nivel.

Las causas de la brecha salarial puede ser: empleo a tiempo parcial, peores empleos, trabajos socialmente menos valorados, autominusvaloración e ignorancia de empleadores.

¿Cómo es la brecha de género en la UNC?

Los salarios en la UNC son iguales, tanto para varones como para mujeres. En este caso no hay brecha de género salarial. No obstante, la brecha de género aparece cuando se analiza la estructura de categorías docentes y las de investigación, especialmente de las del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La investigadora detalla lo que sucede en el interior de la UNC: “Encontramos que los profesores titulares son en su mayoría varones: hay áreas de conocimiento que están más feminizadas y otras más masculinizadas. Justamente, esas áreas de conocimiento, las masculinizadas, son las que hoy se consideran como claves para el desarrollo de un país, lo que se conoce como área CTIM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”.

La investigación
Título: Mujeres y ¿desarrollo? Características, Obstáculos, Beneficios y Paradojas de la Participación de las Mujeres en el Mundo de la Producción. Documento de Trabajo 258 (RedNie) – Julio de 2023.
Autores: Carina Borrastero (UNC-Conicet), María Celeste Gómez (UNC-Conicet), Ana Viganó (UNC), Lucila Irazoqui (UNC), Delfina Pons Guisiano (UNC).

Te puede interesar
Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Mackentor

Hoy se presenta el libro del caso Mackentor: Cuenta entre otros el robo del acueducto Villa María-San Francisco

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/10/2025

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

la-isabelina-vicentin-trata-laboral-1

Dueños de Vicentin, tenían 31 trabajadores en condiciones infrahumanas en sus campos

Redacción Regionalisimo
Sociedad23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Lo más visto
residuos porteña

Córdoba invierte más de $900 millones en la nueva planta regional de residuos de Porteña

Redacción Regionalisimo
Regionales21/10/2025

La obra permitirá transformar el sistema de disposición final y avanzar hacia un modelo de economía circular que beneficiará a ocho localidades del noreste provincial. El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, avanza con la puesta en marcha de la Planta Regional del Ente Noreste, ubicada en la localidad de Porteña, departamento San Justo.

Vivienda

Mató a su ex pareja y a otro hombre

Redacción Regionalisimo
Sucesos21/10/2025

Fuerte conmoción vive la ciudad de Reconquista por un doble homicidio. Las víctimas fueron una mujer de 22 años y un hombre de 36. El principal sospechoso fue pareja de ella y está detenido.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades