Por qué es tan difícil achicar la brecha salarial de género en Argentina

A propósito del Nobel de Economía para Claudia Goldín por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral, la investigadora Celeste Gómez (Conicet) reflexiona sobre las particularidades del mercado laboral argentino.

Sociedad07/12/2023 Marianela Quiroga Martínez
2023-11-30-Brecha-salarial-genero-02-1920-1920x944-c-default

“Es una muy buena noticia” que el Nobel en economía haya sido para la estadounidense Claudia Goldín por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral. Es lo primero que dice María Celeste Gómez, doctora en Economía e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (UNC-Conicet).

Explica que “el campo de los estudios de género tiene distintas vertientes, pero todas apuntan justamente a estudiar, a dimensionar las desigualdades y a buscar soluciones. Espero que en esa línea se siga premiando a otras mujeres que tienen mucho para aportar a la Academia”, afirma la investigadora cordobesa.

Disparidad salarial en Argentina

En la actualidad, numerosas investigaciones evidencian que la disparidad salarial surge como consecuencia de una serie de circunstancias que limitan y discriminan a las mujeres. Gómez destaca la importancia de abordar las causas y determinantes que perpetúan la discriminación en la participación de las mujeres en distintos ámbitos, sectores y ocupaciones, y que carecen de una justificación intrínseca.

“El hecho de que los sectores mejores pagos -las áreas que mejor pagan en una empresa- estén, en cierta forma, orientados hacia los varones sin ninguna justificación concreta, hace que esa permanente segregación a la mujer en el mercado laboral se traduzca en una brecha salarial”, detalla Gómez, también profesora en la FCE (Facultad de Ciencias Económicas).

En Argentina, las mujeres ganan en promedio 25% menos que los varones por la misma tarea, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en el primer trimestre de 2023.

La investigadora explica que este tema sigue pendiente. Pero asegura que “la participación de la mujer en el mercado laboral y el reconocimiento por igual valor y por los mismos méritos es un camino que hay que seguir recorriendo y que esperamos que se pueda ir reduciendo de a poco”.

Pluriempleo y trabajo no remunerado

González asegura que, en el contexto económico actual, la necesidad de recurrir al pluriempleo afecta directamente a las mujeres. “El problema que enfrentan las mujeres es que, además de mantener múltiples ocupaciones, también asumen la responsabilidad de cuidar a integrantes más jóvenes de la familia o a personas mayores que requieren atención especial”, explica.

En clave de género se juntan varios factores: la limitación de participación femenina en el mercado laboral, la necesidad de tener más de un trabajo, y las horas de trabajo no remuneradas.

Para la investigadora, el mayor desafío que atraviesan las mujeres es poder incorporarse al mercado laboral con una infraestructura básica de cuidados, como por ejemplo jardines maternales o flexibilidad en las jornadas de trabajo.

Otro de los lugares en los cuales se pueden observar desigualdades es en la división del trabajo no remunerado, especialmente el relacionado con el cuidado de la familia y el hogar: recae desproporcionadamente en las mujeres y puede limitar su participación en el mercado laboral y su capacidad para acceder a oportunidades de desarrollo y de progreso económico.

En la investigación “Mujeres y ¿desarrollo? Características, Obstáculos, Beneficios y Paradojas de la participación de las mujeres en el mundo de la producción“, la doctora en Ciencias Económicas -una de sus autoras- destaca: “No se trata solamente de reflejar estas desigualdades en la inserción laboral de la mujer en la economía, sino también de mostrar que firmas que han incorporado diversidad, pensada desde el género, lograron mejores indicadores de desempeño. Se puede mirar desde la productividad, las ventas, la cantidad de productos importados, etc.”.

La participación femenina incide en el crecimiento de los países y en algunos otros indicadores de desarrollo. Esto se puede mirar en distintas escalas de análisis, y en cómo la incorporación de la mujer tiene efectos en muchos casos beneficiosos, explica Gómez.

¿Qué es la brecha salarial de género?

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, la brecha salarial se obtiene al dividir la diferencia del salario medio que perciben los hombres con el que perciben las mujeres.

Según este organismo, las mujeres se encuentran en sectores de empleo peor remunerados y de peor nivel.

Las causas de la brecha salarial puede ser: empleo a tiempo parcial, peores empleos, trabajos socialmente menos valorados, autominusvaloración e ignorancia de empleadores.

¿Cómo es la brecha de género en la UNC?

Los salarios en la UNC son iguales, tanto para varones como para mujeres. En este caso no hay brecha de género salarial. No obstante, la brecha de género aparece cuando se analiza la estructura de categorías docentes y las de investigación, especialmente de las del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La investigadora detalla lo que sucede en el interior de la UNC: “Encontramos que los profesores titulares son en su mayoría varones: hay áreas de conocimiento que están más feminizadas y otras más masculinizadas. Justamente, esas áreas de conocimiento, las masculinizadas, son las que hoy se consideran como claves para el desarrollo de un país, lo que se conoce como área CTIM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”.

La investigación
Título: Mujeres y ¿desarrollo? Características, Obstáculos, Beneficios y Paradojas de la Participación de las Mujeres en el Mundo de la Producción. Documento de Trabajo 258 (RedNie) – Julio de 2023.
Autores: Carina Borrastero (UNC-Conicet), María Celeste Gómez (UNC-Conicet), Ana Viganó (UNC), Lucila Irazoqui (UNC), Delfina Pons Guisiano (UNC).

Te puede interesar
150

Acaba de nacer la persona de 150 años

Por Dr. Carlos I. Scaglione - Docente de la Unse.
Sociedad03/09/2025

El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento

Lo más visto
feria libro

Rosario se prepara para la Feria Internacional del Libro 2025

Redacción Regionalisimo
Provinciales16/09/2025

Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades