Los amores no son así…

En "Los Amores", uno de los pueblos de La Forestal, la gente se ganaba la vida cazando nutrias hasta que la naturaleza fue desbordada por la irracionalidad del modelo que sacrifica los bienes comunes al servicio de los intereses económicos de unos pocos.

Opiniones14/11/2023 Carlos del Frade
Los Amores

(APe).- -El amor no es así – dice Dana de quince años.

Ella es una de las casi dos mil personas que viven en el norte profundo santafesino, en uno de los pueblos de La Forestal y cuyo nombre es, justamente, “Los Amores”.

Dana señala esa diferencia con la leyenda que sostiene que dos muchachos de los pueblos originarios se pelearon a muerte por una mujer y que el asesino, entonces, se quedó con ella como si fuera una cosa.

-Nosotros, entonces, nos dimos cuenta en la escuela hablando de esa leyenda que eso no tiene nada que ver con el amor verdadero. Porque el amor es una elección, no una posesión. Por eso en el año 2015 otras chicas y otros chicos decidieron hacer un libro con dibujos para contar que “los buenos amores” no tiene nada que ver con muerte y mucho menos con la mujer tratada como una propiedad – resume la chica que además escribe las preguntas antes de hacerlas en la radio “FM Andares” que funciona en el cabín ferroviario y que, de manera simultánea, es la sede de la biblioteca popular y una casa para abrazar a perritos perdidos.

En ese punto cercano al paralelo 28, algunas décadas atrás, la gente se ganaba la vida cazando nutrias hasta que la naturaleza fue desbordada por la irracionalidad del modelo que sacrifica los bienes comunes al servicio de los intereses económicos de unos pocos.

Hay algarrobos pequeños y pueden verse decenas de nidos de loros en distintos postes, mientras las paredes del pueblo sorprenden por el buen gusto de las pintadas que fueron haciendo las distintas promociones de la escuela secundaria que costó tanto que se terminara.

Esa presencia escolar es central en la vida colectiva en este arrabal del cosmos.

Allí, en la secundaria de “Los Amores”, las chicas y los chicos están a punto de votar por primera vez la conformación del centro de estudiantes con la idea de protagonizar cambios no solamente dentro de la institución si no afuera, en esas calles de tierras donde todavía no está terminado el canal que debería ponerle punto final a las inundaciones como tampoco se completó un tramo de once kilómetros de asfalto de la ruta 3 que une el pueblo con la ciudad de Reconquista.

Un pibe juega a la pelota y sueña con llegar a Boca o alguno de los clubes rosarinos y dicen sus compañeras y sus compañeros que es un fabricante de gambetas permanentes. Apenas se para, los ojos acostumbrados al fútbol le ven la pinta que parece confirmar los decires de las personas que lo mentan.

Cada vez hay menos nutrias en “Los Amores” pero crece la población de los mosquitos y el riesgo de una nueva oleada de dengue habita la vida cotidiana de los pobladores de este lugar tan particular de la geografía santafesina.

La directora de la escuela está entusiasmada, como la mayoría de los docentes, con el proyecto de hacer el “sendero de las memorias”, recuperar los rieles del viejo ferrocarril y convertirlos en pasarelas sobre una zona atravesada de aguas, plantas diversas y multiplicidad de aves y que desemboque en la plaza que tiene como nombre el de un maestro desaparecido.

Nadie retacea la sonrisa ni la escucha. No abunda ni el trabajo ni el dinero pero en la escuela pública de “Los Amores” hay chicas y chicos, maestras y maestros que militan y construyen esperanzas minuto a minuto.

Rodeado de latifundios y explotaciones irracionales, el pueblo de “Los Amores” es la síntesis de la obstinación de aquellas personas que aman palabras tales como igualdad, justicia y memoria, vocablos que no parecen existir en otros puntos de la enorme geografía santafesina, una de las más ricas de Sudamérica.

Jerson, otro de los estudiantes y periodistas, escribe, lee y escucha, al mismo tiempo que busca un futuro mejor no solamente para él, si no para todo aquello que se llama la Argentina.

En “Los Amores”, uno de los pueblitos que parecen perdidos en el mapa, el dólar y la suerte individual casi no tienen cabida en las charlas cotidianas.

Dana tiene razón, es necesario diferenciar la propiedad y la violencia de los buenos amores.

Te puede interesar
Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Por Carlos del Frade
Opiniones24/03/2025

El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.

La negacion como politica de estado

La negación como política de Estado

Por Alfredo Grande
Opiniones22/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Acindar

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

Por Carlos del Frade
Opiniones22/03/2025

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.

Perros Morteros

Atacar la problemática de perros con dueños irresponsables

Miguel Peiretti
Opiniones21/03/2025

El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?

Postales de una guerra

Postales de una guerra imperdonable

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Opiniones19/03/2025

Calles militarizadas. El rol del estado y el de los medios corporativos. La mentira como bandera. Un fotógrafo que pelea por su vida. El ensañamiento policial con una jubilada de 87 años y dos niños de 12 y 14. Más fondos para el DNU. La jubilación mínima que no se mueve ni un centavo mientras se conoció, por las mismas horas, que un jubilado necesitará en abril más de un millón de pesos para subsistir.

Jubilados la lucha continua

Jubilados, la lucha contra la miseria continúa

Eduardo Argentina Militante
Opiniones18/03/2025

El sistema jubilatorio no está quebrado ni es inviable, sucede que desde hace décadas los distintos gobiernos burgueses lo vienen desfinanciando, por ideología propia, para financiar sus propias necesidades o por receta del FMI, asegurando así las ganancias de bancos y multinacionales además de utilizarla para financiar la fuga de capitales y la timba financiera.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades