
La décima edición del Congreso de Escritores Latinoamericanos reunirá a autores en Paraná
El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.




La estadounidense y doctora en economía Claudia Goldin, fue galardonada con el 93° Premio Nobel de Economía de la Real Academia Sueca de Ciencias, por sus aportes al reconocimiento de la brecha salarial entre géneros.
Sociedad15/10/2023
Redacción Regionalisimo
De esta manera, Goldin, quien destaca por su trayectoria investigativa en estudios de género, se convirtió en la tercer mujer en recibir este reconocimiento.
La estadounidense y doctora en economía Claudia Goldin, fue galardonada con el 93° Premio Nobel de Economía de la Real Academia Sueca de Ciencias, convirtiéndose en la tercer mujer en recibir este reconocimiento.
El trabajo de Goldin fue destacado por sus aportes investigativos al reconocimiento de la brecha salarial de las mujeres respecto de los hombres, así como en su participación en el mercado laboral mundial, identificando los principales obstáculos que hacen a esta caracterización.
“Comprender el papel de la mujer en el trabajo es importante para la sociedad. Gracias a la innovadora investigación de Claudia Goldin, ahora sabemos mucho más sobre los factores subyacentes y qué barreras habrá que superar en el futuro”, expresa Jakob Svensson, también economista y presidente del Comité del Premio.
Se trata de un relevamiento de más de 200 años de datos, que dan cuenta cómo los cambios en los contextos sociohistóricos y políticos impactaron en la participación de las mujeres. Según los estudios de Goldin, el principal obstáculo para las mujeres en el ámbito laboral tiene que ver con el nacimiento del primer hijo. En este sentido, la creación de la píldora anticonceptiva en Estados Unidos generó un cambio importante en la historia del mundo laboral de las mujeres.
“Pese a la modernización, el crecimiento económico y el aumento de la proporción de mujeres empleadas en el siglo XX, durante un largo período de tiempo la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró”, remarca la academia en el fallo que otorga el premio a Goldin.
Con una trayectoria en distintas universidades de Estados Unidos, siendo actualmente docente en la Universidad de Harvard (Massachusetts, EU.) e integrando la Oficina Nacional de Investigación Económica, Goldin ha realizado importantes aportes no sólo en relación a la brecha económica entre géneros, sino también en cuanto a la educación, población activa femenina, la inmigración y el cambio tecnológico.
A su vez, ya en 1990, en una una investigación titulada Understanding the gender gap – An Economic History of American Women (en español: “Entendiendo la brecha de género, una historia económica de las mujeres estadounidenses”) la economista explicaba que, la brecha entre mujeres y varones, estaba marcada principalmente por los mecanismos de promoción, las políticas institucionales y empresariales, de gestión del personal que contribuido a perpetuarla, aún más, con el paso de los años.
En una entrevista para el diario español El País en 2019, cuando recibió el premio Fronteras del Conocimiento BBVA, Goldin planteó que el presentismo del hombre empeoró la brecha salarial con la mujer: “Desde los ochenta, durante más de 30 años, las mujeres no lo han hecho mal gracias a la mejora de su educación, en la que incluso superan al sexo masculino. Sin embargo, ha aumentado el número de hombres que echan más horas, que están todo el tiempo disponibles para la empresa. Y eso ha provocado que se haya quedado estancada la brecha y no se aprecie una mejora”.
Esta brecha se percibe debido al aumento de los trabajos administrativos y de servicios, donde los jefes valoran en mayor medida el tiempo disponible que el tiempo productivo.
Las mujeres en el Nobel de Economía
El Nobel de Economía es el único de los seis premios (Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz) que no fue directamente creado por el magnate sueco Alfred Nobel, siendo establecido por el Riksbanken, el banco central sueco en 1968.
A lo largo de estas 93 entregas, sólo tres han sido concedidos a mujeres, siendo la estadounidense Elinor Ostrom la primera en recibirlo, en el año 2009. Deberían pasar diez años para que la francesa Esther Duflo sea la ganodra del premio a sus 46 años, destacándose sus estudios sobre la reducción de la pobreza.

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.

Mediante un comunicado el Foro Permanente Discapacidad insiste en la necesidad de que se cumpla plenamente la Ley de Emergencia en Discapacidad. Solo así se estará cumpliendo con las palabras del propio Presidente: “Dentro de la ley, todo; fuera de ella, nada.”

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.



El propietario de un campo iniciará acciones contra la policía por considerar que no es verdad lo informado en relación a un allanamiento realizado en un campo de Saturnino María Laspiur

El 4, 5 y 7 de noviembre, con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizarán las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el sindicalista de Luz y Fuerza, que falleció 50 años atrás, el 5 de noviembre de 1975.

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

La imputada tiene 34 años, sus iniciales son FDR y era amiga de la madre de la víctima. Los hechos ilícitos fueron cometidos en reiteradas oportunidades en una vivienda.

