
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Los resultados de las Paso siguen generando repercusiones y son motivo de reflexión y análisis, de búsqueda de respuestas y formulación de estrategias de cara a las próximas elecciones generales. Se reclamó escucha atenta a la dirigencia política tradicional y hasta se denostó a la política misma por la incapacidad para dar respuesta a las demandas y las necesidades de la ciudadanía.
Opiniones03/09/2023 Washington Uranga(Pagina12) La dirigencia política no supo leer los problemas y la profundidad de los mismos, tampoco la intensidad de la angustia convertida en desasosiego, algo que algunos tradujeron como “bronca”, y que se volcó en las urnas para avalar propuestas que, a simple vista, contradicen derechos ganados en democracia.
Dado que la finalidad primigenia de la democracia es el goce integral de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) y la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres para participar en la vida política y pública, es indudable que más que voto “bronca” los resultados de las Paso solo pueden leerse como una radical respuesta política y crítica a quienes están siendo responsables de conducir la vida social en su conjunto. No entenderlo así es profundizar la sordera. Lo que hay en la ciudadanía es frustración que, sin duda, conduce también a cometer errores de apreciación respecto de dónde y cómo encontrar las salidas. Una democracia sin goce de derechos no es tal.
Como sociedad estamos en una encrucijada difícil de sortear y de la que no puede hacerse responsable a las víctimas que son prisioneras de condiciones de vida que no desean, que se sienten estafadas por el sistema y por quienes lo conducen y, sobre todo, ven con impotencia que su calidad de vida se deteriora día tras día por la vulneración de sus derechos.
Lo esencial sigue siendo la vigencia integral de los derechos. Y este es el punto sobre el que hay que trabajar de manera acelerada en plazos que en términos políticos son siempre perentorios y en estas circunstancias se tornan desesperadamente angustiantes.
Lo primero debería ser la adopción de medidas urgentes que atiendan a las necesidades básicas (salarios, alimentación, condiciones de vida) de la población. Pero para que sean efectivas necesitan generar mejoras reales que impacten en los bolsillos de las personas. Habrá que hacerlo aún a riesgo de que ello resulte insuficiente y tardío. También riesgoso y hasta temerario de cara al futuro. Lo contrario sería caer en el derrotismo, no apenas de un partido o de un frente político electoral sino del sistema que está puesto en cuestión. Sería quedarnos con las manos vacías desperdiciando lo construido hasta aquí como sociedad y una forma de darles la razón a los depredadores de la democracia.
Hay que escuchar antes que hablar. Solo la escucha alimenta la palabra adecuada en la construcción de la acción política. Palabras que den satisfacción, por ejemplo, al pedido de “libertad” que reclaman muchas y muchos, especialmente los más jóvenes. Respuesta que tiene que ayudar a comprender que la libertad solo se construye colectivamente y en igualdad de derechos, mediante el diálogo en la diferencia. Se necesita restaurar el sentido básico de la democracia sobre la base de una pedagogía política y comunicacional transformada en militancia, basada en el convencimiento de que, aún en el sistema capitalista liberal, todas y todos necesitamos de las y los demás para vivir dignamente.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.