
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
En la forma sutil que suele serle característica, a través de personeros institucionales, personales o periodísticos, el neoliberalismo ha vuelto a apuntar a uno de sus blancos favoritos: la privatización de los grandes clubes.
Opiniones27/05/2023 Aprovechando innegables épocas de malos manejos y resultados consiguientes, los voceros de esa tendencia deslizan objeciones para con el estado y el manejo -democrático más allá de cualquier objeción- de esas instituciones, sin tener en cuenta para nada que ellas son el resultados de esfuerzos colectivos que, arrancando desde los más humildes orígenes, han llegado a presentes de trascendencia material, para no hablar de la significación espiritual que arrastran.
Aparecen entonces los desconocidos de siempre que subrayan las ventajas de la privatización sin mencionar, ni de lejos, que la transformación de los clubes en sociedades anónimas, al estilo europeo, los convertirá en máquinas de dar dinero solamente para el grupo de accionistas, dejando de lado a la multitud de aficionados que los sigue, reservando para ellos solo la función de aportantes monetarios.
El gobierno macrista ya dio una clara idea de esas políticas al aplicar un estrangulamiento impositivo a los clubes barriales, surgidos de la solidaridad popular y el sentido cooperativo. ¿Se puede creer entonces que esos posibles -Dios no lo permita- nuevos dueños de corte neoliberal querrían mantener las bibliotecas populares, becas, escuelas y demás obras de bien que mantienen muchas de las grandes y medianas instituciones de nuestro fútbol?
A esas pretensiones neoliberales hay que oponerle -para decirlo en términos futbolísticos- una cerrada y firme defensa del área.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.