
La ceremonia será en un auditorio de esta capital con exposiciones de expertos internacionales, entre ellos, Fabio Bertranou, director regional adjunto de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe.
Unos 8,3 millones de cubanos elegirán a los 470 legisladores que estarán durante los próximos cinco años en el Parlamento unicameral de la isla.
Mundo25/03/2023Unos 8.3 millones de cubanos están convocados a participar este domingo de las primeras elecciones nacionales legislativas desde que fue aprobada una nueva Constitución en 2019 y frente a la que la oposición llamó a la abstención.
Los comicios elegirán a los 470 legisladores que estarán durante los próximos cinco años en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento unicameral de la isla.
Se trata de un paso clave en la renovación institucional, parte de un proceso que comenzó con la designación de los aspirantes a través de comisiones locales.
Según los datos publicados por la propia Asamblea Nacional, más del 55 por ciento de las candidaturas corresponden a mujeres, con una proporción de educación universitaria que supera el 95 por ciento.
La edad media de los candidatos se sitúa en los 46 años, aunque la lista incluye nombres de veteranos como el del expresidente Raúl Castro, que con 91 años quiere seguir en primera línea, consignó la agencia de noticias Europa Press.
También aspira a un escaño el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, y entre los postulantes también está Elián González, el niño balsero que en 1999 protagonizó un conflicto diplomático entre Cuba y Estados Unidos tras ser interceptado frente a las costas de Florida.
La Asamblea tiene entre su potestad la labor legislativa dentro de Cuba pero, una vez constituida el 19 de abril, deberá también determinar la cúpula de Gobierno del país. Así, entre sus competencias figura designar al Consejo de Estado, así como al presidente y vicepresidente de Cuba.
Está previsto que el actual mandatario Díaz-Canel, líder del Partido Comunista de Cuba (PCC), la única fuerza política legal en la isla, sea elegido para un segundo mandato.
La renovación parlamentaria es la primera desde la aprobación en 2019 de una nueva Constitución que incluyó, entre otras cuestiones, una ley electoral por la que, para participar en los comicios, los votantes deben tener más de 16 años, estar inscritos en el registro electoral y haber vivido en la isla al menos los últimos dos años.
Las principales voces de la oposición siguen denunciando que no hay avances tangibles hacia una mayor democratización y, en ese sentido, se observará de cerca la tasa de abstención, en aumento en los últimos años.
Luego de cifras por debajo del 10% entre 1976 y 2013, la tasa creció hasta el 14% en las parlamentarias de 2018, y se elevó hasta el 31% en las elecciones municipales del pasado noviembre.
La menor participación va de la mano del descontento social en Cuba, con una economía en situación crítica ante la escasez de alimentos, combustible, medicamentos y electricidad, lo que contribuyó a las protestas de julio de 2021, que se cree fueron las más grandes desde la revolución de 1959 comandada por el exlíder Fidel Castro.
El gobierno cubano atribuye principalmente la crisis económica a las consecuencias de la pandemia de Covid-19 que afectaron el turismo, sector importante para los ingresos de la isla, y al bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.
La ceremonia será en un auditorio de esta capital con exposiciones de expertos internacionales, entre ellos, Fabio Bertranou, director regional adjunto de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe.
China aprovechará la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como una oportunidad para asegurar el éxito completo de la cumbre de Tianjin, manifestó hoy la Cancillería.
El líder espiritual tibetano celebró en India su aniversario junto a miles de seguidores y advirtió que su reencarnación no dependerá de Pekín
Iba de China a un puerto mexicano del Pacífico en Michoacán. El fuego comenzó el pasado 3 de junio generado por la batería de uno de los rodados. Evacuaron la tripulación pero el Morning Midas, de 183 metros de eslora, quedó a la deriva. Finalmente, se hundió a 5 mil metros de profundidad
El primer ministro chino resaltó que el mundo necesita menos confrontación y más colaboración para enfrentar los retos actuales. Li Qiang reafirmó el compromiso de su país con la apertura económica, la integración regional y el multilateralismo.
Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington, Austin, Cincinnati y Los Ángeles, entre otras. Se anuncia una marcha nacional para el 28 de junio. Internacionales
Un laboratorio plurilingüe fue puesto en marcha por la Asociación Bancaria para ofrecer cursos de idiomas a sus afiliados y sus familiares.
La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada.
La resolución fue emitida por un Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes tras un pedido de la adolescente de 14 años. Ella fue testigo de cómo su padre roció con alcohol a su madre y la asesinó.
Un delegado gremial de la empresa láctea santafesina aseguró que “prácticamente no queda nada, las máquinas y los trabajadores”. Este viernes hay audiencia en Trabajo. La firma pide 210 despidos.
El dirigente de Bases Federadas planteó la segmentación de las retenciones y no la eliminación. Sostuvo que la falta de políticas para el agro favorecen la concentración