¿Ahora es cuándo?

El autor propone derogar los decretos de Macri que limitaron la Ley de Servicios Audiovisuales y un nuevo debate sobre el rol de los medios en la sociedad.

Opiniones11/11/2022 Glenn Postolski
leu medios

A 13 años de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), a nueve del fallo de la Corte Suprema de Justicia que dictaminó la constitucionalidad de la ley y a seis años de su desguace a través de los DNU firmados por Mauricio Macri irrumpe la demanda por la derogación de aquellos decretos y la apertura a un nuevo debate sobre el rol de los medios en la sociedad.
El Frente de Todos surgió entre contradicciones y promesas de ser mejores; la pandemia, la guerra y la presión constante de los grupos económicos concentrados lo instaló en la necesidad imperiosa de resolver lo urgente, y eso muchas veces silenció las expectativas de amplios sectores que lo votaron.
Una política de comunicación ausente o vacilante y la voluntad de acordar o al menos de sentirse cercano a los grandes monopolios marcó el devenir de estos años, pero no es esta la razón principal por la cual volver a debatir sobre el contexto mediático. En los últimos meses, los cimientos del pacto democrático, nacido durante la post dictadura, están en tensión.
La aparición de grupos violentos, la transmisión en directo de los alegatos acusatorios del fiscal en la causa Vialidad, y la condena mediática de Cristina Fernández, fue el preludio del intento de magnicidio a la vicepresidenta.  
A pesar de estas condiciones, los últimos días alumbraron la aprobación por Ley de la prórroga por 50 años de la asignación de fondos específicos para el financiamiento de las instituciones culturales y se presentaron proyectos de ampliación democrática para el sector, impulsados por los diputados Pablo Carro y Florencia Lampreabe, dando cuenta de un nuevo vigor de las organizaciones vinculadas a la comunicación.

Rápidos y meticulosos

A pocas horas de asumir la Presidencia, Macri sancionó el DNU 13 que reformó la Ley de ministerios. Creó así el Ministerio de Comunicaciones que absorbió todas las competencias de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). Completó su tarea con el DNU 236/2015, que intervino y disolvió ambos organismos, reemplazándolos por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El decreto quirúrgico, que de manera concreta vació la LSCA, fue el 267/15. Cambió de fondo el funcionamiento del sistema con la redefinición de los servicios de televisión por cable -que dejaron de ser regulados por la LSCA para asimilarlos al sector de las telecomunicaciones- como licencias de TIC’s. Se derogaron así todas las obligaciones en materia de composición y orden de grillas, cuotas de pantalla y límites de mercado, entre otras. La provisión de bienes informativos y culturales se convirtió en simple intercambio de datos por redes electrónicas, siendo despojados de su tutela como bienes sociales.
El mismo decreto permitió la multiplicidad y transferencias de licencias y extendió su plazo de duración, anuló el abono social que regía para el cable y por supuesto envió al arcón de los recuerdos al artículo 161, de adecuación de los grupos concentrados.
Por último, en 2017, Macri sancionó el DNU 1340 que habilitó el cuádruple play, lo que permitió la expansión de las telecomunicaciones a todos los mercados del audiovisual. El discurso de la convergencia favoreció la concentración.

¿Y ahora qué pasa?

Mucho se dijo en contra de la Ley de Servicios de comunicación audiovisual: que era vieja antes de nacer, que solo reflejaba una lógica académica alejada de la realidad de la industria, que era un instrumento de control contra los medios de comunicación “independientes”.
Esa ley fue debatida en más de 70 foros realizados en todo el país, que permitieron la participación de todos los actores de la sociedad. Luego fue aprobada por amplias mayorías en ambas cámaras. En contraste, toda la justificación del lobby de los monopolios se tradujo en decretos de necesidad y urgencia, luego votados bajo amenaza de carpetazo.
En momentos en que la propia idea de la vida en común se encuentra amenazada, frente un escenario electoral polarizado y el incremento constante de discursos de odio, es imperioso volver a un marco de dignidad y soberanía comunicacional. Hay que poner en discusión la dinámica de la comunicación, donde ya no solo se trata de los medios tradicionales, sino de grandes plataformas, redes y la circulación de nuestros datos personales, todo controlado por grupos económicos de escala global.
Urge volver al paradigma de los derechos humanos y comprender qué implica esto en el plano de la comunicación. Para ello hay que salir primero de los funestos decretos de Mauricio Macri, porque promovieron la concentración de la propiedad y las posiciones dominantes, porque desregularon la TV por cable y la comprendieron como mera transmisión de pulsos lumínicos, porque reinstalaron la transferencia de licencias convirtiendo un bien en común en una mercancía y principalmente porque destruyeron todos los organismos democráticos para construir una comunicación soberana, federal y democrática.

Te puede interesar
Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

Lo más visto
Morteros inviernos

Invierno Fuerte en Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.

Iluminacion Vignaud

Vignaud con iluminación 100 % sustentable

Redacción Regionalisimo
Regionales10/07/2025

El último tramo de colocación de luminarias LED anunció la intendenta Evangelina Vigna para terminar de cubrir la totalidad del sistema lumínico público. Proyectan energía eficiente en edificios públicos

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

Morteros sensorial

Talleres Sensoriales

Redacción Regionalisimo
Locales10/07/2025

Hoy inicio a los Talleres Sensoriales en Casa Graciela Boero, una nueva propuesta cultural organizada por la Municipalidad de Morteros que invita a experimentar con los sentidos a través del arte, los aromas y los sabores.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades