Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Opiniones04/07/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Futbol

Narran a través de AM 1530 a fines de mayo después de un encuentro realizado en Morteros que «en la Superliga de los Barrios, en un forcejeo por una pelota dividida entre el delantero rival y el defensor, caen al piso y al intentar levantarse uno de los jugadores recibe un golpe de puño en el rostro y luego una patada en la cabeza sufriendo un corte en la nariz»
El dirigente del club al que pertenece el jugador que fue golpeado manifestó que los jugadores de su equipo no reaccionaron «porque les dijimos a los chicos que, ante un acto de violencia, no reaccionen, para no tener sanciones graves, porque son severas tanto económicas como de suspensión». El jugador que agredió fue expulsado de por vida en eventos desarrollados por la Superliga de los Barrios.
La situación del jugador que tuvo un fuerte acto de violencia fue resuelta con la receta del sistema, como es la expulsión. Optaron por excluirlo para terminar colocándolo al borde del mundo, es decir a un hecho violento le dieron tratamiento con otro mecanismo violento. 
Por otro lado el dirigente no promociona la no violencia en su equipo como una herramienta de superación, sino que lo hace porque no tienen capacidad económica para afrontar las sanciones. La dirigencia fomenta el espiral de la violencia para engendrar más violencia en lugar de hacer que el fútbol sea lo que es un lugar de formación, contención, integración y convivencia 
El fútbol de los barrios debería ser una escuela de colectividad donde la familia pudiese asistir a una fiesta a cada fin de semana en lugar de ser la excusa para poner de manifiesto las frustraciones, la ira mediante una sucesión de insultos, agresiones físicas, amenazas y suspensiones.
Argumentan que el futbol es pasión, pero cuando esa pasión se transforma en violencia, es cuando comienza la gran derrota del deporte porque en lugar de primar la celebración del esfuerzo y el compañerismo es secuestrado por la intolerancia, el ego y la falta de respeto para culminar siendo invadido por los mercaderes de la muerte profundizando la gravedad del problema al transformarse la cancha chica del fútbol en un campo de batalla de la cancha grande.
El episodio cronicado no es un caso aislado, sino que muchas veces los directores técnicos, lejos de apaciguar, son los primeros en perder los estribos, los que se encuentran en el banco de suplentes ante cualquier jugada polémica la convierten en la excusa para invadir acompañados desde el otro lado del alambrado por grupos que incitan a la generación de un clima insostenible.
El club de barrio debería ser el espejo donde puedan reflejarse niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre todos los que se encuentran en el mundo de las adicciones o quienes corren peligros, en el lugar de hacer prevalecer la violencia, muchas veces como triunfo del narcotráfico que impulsa la desaparición del disfrute, la perdida de sentido. La agresión, la violencia en el deporte es una derrota colectiva.
El espíritu deportivo, el desarrollo del juego limpio, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo acompañado por la humildad en la victoria y la dignidad en la derrota son valores que necesariamente deben ser recuperados para ganarle al imperio de la lógica tóxica de la confrontación permanente desde el vale todo.
Es momento desde las áreas de deportes municipales recuperar el espíritu del campito, del barrio a través de la formación deportiva desde una perspectiva integral, no solo desde la visión competitiva del deporte. En este proceso además debería intervenir el Concejo Deliberante estableciendo normas que establezcan la realización de talleres de convivencia de los dirigentes y deportistas para poder acceder a la habilitación de un encuentro y al mismo tiempo contar en las canchas con observadores para ir trabajando con el violento desde campañas concretas, no solo desde el cartel y el discurso.
Frente a esta realidad es necesario actuar con firmeza desde la política para generar un cambio de conducta como proceso de transformación cultural para que el fútbol y cualquier deporte deje de ser el encuentro de la violencia para transformarse en la vida colectiva de educación y transformación de todos sus protagonistas.
Es necesario que los responsables políticos del deporte en comunidad redoblen esfuerzos desde un rol activo para  fomentar el respeto desde la sana competencia para que los limites y la disciplina dentro del club vuelvan a ser el fomento de la contención emocional desde el juego como aprendizaje para vivirlo con alegría y no como parte de una guerra.
Los violentos no deben quedar fuera del sistema sino que deben ser contenidos e integrados para que las canchas vuelvan a ser el espacio de encuentro de la familia en la que se escuche el sonido de la pelota en lugar del grito y el insulto para que gane el fútbol, gane el deporte, gane la comunidad en su conjunto.

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades