Defender la memoria, buscar la verdad y exigir justicia contra toda forma de negacionismo

El 24 de marzo es una fecha clave para los derechos humanos. se conmemora el  Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas y a nivel nacional es el día de la Memoria, Verdad y Justicia

Mundo24/03/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Memoria

En el ámbito internacional, se conmemora el  Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, con el fin de recordar a las víctimas, promover la memoria y garantizar el derecho a la verdad y a la justicia.

Entre los países de la región, el 24 de marzo recuerda el golpe de Estado en Argentina en 1976 que instauró una dictadura y un período de graves violaciones a los derechos humanos con un plan sistemático de persecución, tortura y exterminio de personas, que tuvo su articulación con las dictaduras existentes en  la región para coordinar acciones de represión ilegal, que se plasmó en el plan denominado “Operación Cóndor”.

Con este pasado común, el derecho a la verdad en relación con las graves violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente es un tema prioritario en la agenda de los países del Mercosur- El Cono Sur de América Latina ha  tenido un rol clave tanto en relación con el desarrollo del derecho a la verdad como en relación con la adopción de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.  

En el ámbito del Mercosur,  los países se reúnen periódicamente en la Comisión Permanente sobre Memoria, Verdad y Justicia de  la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del Mercosur (RAADH) para coordinar acciones conjuntas en la materia.

En la actualidad, se torna fundamental garantizar el derecho a la verdad, a la memoria, a la justicia frente a un contexto donde existe violencia hacia defensores y defensoras de derechos humanos, proliferan los  discursos de odio y negacionistas.  

Hoy rendimos homenaje a las defensoras y a los defensores de derechos humanos de toda la región y reiteramos la consigna “Nunca Más, por memoria, verdad y justicia”.

Te puede interesar
Gaza

¡Quiero más!: A Israel no le alcanza con Gaza, ahora apunta a Cisjordania

Lorena Pokoik
Mundo05/08/2025

La votación de la Knéset (Parlamento) para avanzar sobre Cisjordania confirma que no hay límite para Israel: ni el genocidio en Gaza, ni la condena internacional, ni las órdenes de arresto por crímenes de guerra. Es la impunidad convertida en ley y el colonialismo institucionalizado frente a un mundo que reacciona tarde.

Lo más visto
Morteros matematicxa

Olimpiada Cordobesa de Programación

Redacción Regionalisimo
Locales02/09/2025

La ciudad de Morteros se prepara para recibir a más de 80 estudiantes de toda la región en el marco de la instancia zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación, un evento educativo de gran relevancia que promueve la alfabetización digital, la lógica computacional y el trabajo colaborativo entre estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario.

Fopea

Fopea rechazó la cautelar que prohíbe difundir audios de Karina Milei y denunció censura previa

Redacción Regionalisimo
Pais02/09/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades