
Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.




Bombones, flores, agasajos, espectáculos, regalos es lo que para el día internacional de la mujer los defensores del machismo utilizan para alimentar el estereotipo de la mujer que es encasillada en ciertos roles y de esa manera evitar el cambio de paradigmas para seguir logrando el sometimiento.
Opiniones08/03/2025
Miguel Peiretti
A la mujer en su día no se la agasaja, sino que se deben reivindicar sus derechos, pero sobre todo, no se deben seguir las imposiciones de la sociedad de consumo que nos hace creer que con un par de bombones y flores con hermosas frases estamos cumpliendo con el día internacional de la mujer con el único propósito de desvirtuar la lucha por la igualdad de derechos.
Esos mismos comercios que con elogiosos carteles promocionan obsequios para el día de la mujer con el propósito de utilizar esta fecha para llenar sus bolsillos, tienen trabajando a mujeres con salarios de hambres, en muchos casos en negro. A esos comercios en lugar de ir a comprarles esos obsequios se los debe condenar por explotar a la mujer.
El origen histórico del Día Internacional de la Mujer Trabajadora data de agosto de 1910, cuando la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Dinamarca proclamó a propuesta de Clara Zetkin, la reivindicación de la lucha que libraron 129 obreras textiles de Nueva York, las cuales tomaran la fábrica Cotton donde trabajaban, como forma de protesta. Luego de esto, sus patrones las encerraron e incendiaron el edificio asesinándolas.
En aquel momento de principios de Siglo XX, las mujeres luchaban por conquistar su derecho al voto, por la protección social, la jornada de 8 horas de trabajo y las licencias por maternidad. A más de 100 años de aquella proclama, siguen sobrando los motivos para continuar luchando contra la explotación laboral, la discriminación, la violencia psíquica, sexual y física, la trata y explotación sexual, por eso, el 8 de marzo lejos está de ser un día de flores y bombones con los cuales se pretende ocultar las múltiples formas de opresión que sufren.
Los partidos políticos como célula madre de la democracia abandonaron el debate de la mayoría de los temas comunitarios y de sobre manera el protagonismo de la mujer en los proceso de cambio, debiendo pugnar a través de movimientos colectivos poner en agenda las reivindicaciones como demandas generales, como ocurre desde el Colectivo «Ni una menos»
Es necesario que los partidos políticos salgan de su estructura marquetinera, que abandonen la superficialidad y retomen el ejemplo de lucha de Alicia Moreau en el Partido Socialista; Elvira Rawson de Dellepiane en la Unión Cívica Radical, María Rosa Oliver en el comunismo; Eva Perón en el justicialismo como para mencionar solo algunas de las muchas mujeres que marcaron en sus respectivas agrupaciones la senda de la construcción social y política para la búsqueda de un cambio cultural para que la sedimentación, solidificación y naturalización de la dominación de las mujeres por parte de los hombres no se resuelva con flores, bombones y espectáculos, sino con políticas públicas.
En cada espacio de nuestras poblaciones donde la mujer aún no conformó un espacio colectivo de lucha se vuelve esencial, no se sigan reproduciendo jerarquías y relaciones sociales existentes de dominación, razón por la que los partidos políticos deben recuperar el debate para con la amplia participación institucional lograr que se apliquen políticas públicas integrales para erradicar la violencia, desmantelar la trata de mujeres, niñas y niños para la prostitución, el narcotráfico y todas formas de sometimiento de la mujer.
Rechazar los mandatos patriarcales que se apropian de la mujer como objeto es lo que se debe primar el 8 de marzo y todos los días para erradicar la violencia, la agresión, el sometimiento, la humillación, exigiendo que se terminen las agresiones en todas sus formas, la desigualdad de derechos, diciendo basta de acoso y maltratos. Ese es el espíritu del día internacional de la mujer y no la imposición del sistema que a través de bombones y flores para evitar se reflexione y se luche por derechos.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.



La Municipalidad de Morteros acompañó la inauguración de nuevos baños y vestuarios femeninos y de la sala de control de Operaciones de Emergencias, una obra largamente anhelada por la institución.

La Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» realiza un taller sobre árboles y concretó un taller de fotografias

Una nutrida agenda de actividades tiene lugar durante el mes de noviembre en Vignaud

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

La primera noche de espectáculos de la fiesta de la tierra y tradición fueron suspendidos. Las actividades iniciarán mañana desde el medio día

