
Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.




En días de saqueo cruel y casi definitivo, hay que construir esperanzas, imaginar y socializar el futuro, dice Carlos del Frade. Y aporta voces de maestras, voces resistentes, de maestras y escuelas en los tiempos de Milei, cuando el estado se retrae y deja solos a tantos niños, a tantos proyectos, a tanta vida. El futuro sigue abierto.
Opiniones24/08/2024 Por Carlos del Frade
(APe).- -…No es sencillo estar en una escuela. Pública, de barrio popular. El estado se ha retirado de casi todas sus obligaciones allí. Y donde debería haber un trabajo estable, una vivienda digna, posibilidades de esparcimiento y recreación, clubes con actividades deportivas, viajes, libros, vacaciones, desayuno, almuerzo, merienda y cena en casa, ropa, calzado… donde debería haber todo eso hay apenas una escuela que como un pulpo ataja y cubre cada una de esas falencias con sus aulas y sus comedores a sabiendas de que no alcanza. Pero es algo y es mucho lo que hace, lo que hacemos.
-Los libros no llegan a las escuelas, los centros de salud tienen turnos que se eternizan. La psicóloga no da abasto, los odontólogos menos. ¿Fonoaudiólogos? sin lugar. La asistente social agobiada… el equipo socioeducativo del ministerio carece del personal suficiente. Allí miles de maestras insistimos quijotescamente abrazar a nuestras infancias. Cuidando, albergando, alimentando. Mañanas y tardes de mates cocidos. Almuerzos de arroz con pollo y salpicón con unos pocos pedacitos de carne (el tesoro proteico de la semana).
-Bibliotecas con libros usados, borrados, arreglados, donados. Las escuelas primarias… ese lugar casi distópico libre de pantallas de celulares habilita la persistencia de juegos de antaño y la circulación de la palabra. Allí se nos hace trizas el alma cuando H. de seis años nos grita hasta quedarse sin aire que por qué no la matan, por qué no acaban con su vida como hicieron con su papá cuando estaba en la cárcel. Qué hemos hecho como sociedad… cuánto daño han hecho los malos gobiernos para que una niña de seis años pida morir. Cierro fuertemente el nudo de mi garganta y respondo: Una palabra, una mirada calma, contenedora, invito a jugar, invito a escribir, invito a un abrazo. Ligo los contenidos curriculares a las necesidades reales de expresión de sus malestares. Dibujan, dibujamos, jugamos – escribió la lúcida y sensible maestra rosarina Andrea Navoni.
Educación en tiempos de Milei.
Días de saqueo cruel y casi definitivo.
Según la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós, “la mayor preocupación de los docentes es la desescolarización, que es parte de la destrucción del Estado. En paralelo, es la destrucción de sus propios puestos de trabajo, pero también es un ataque profesional muy serio. En el caso de nuestro país, ahora no se reconoce la paritaria nacional, no reciben el incentivo salarial docente, con lo cual la situación del docente es cada vez peor. En general son poquísimos los docentes secundarios y universitarios que tienen un cargo, suelen tener tres o cuatro, lo que les impide conocer bien a los alumnos, hacer equipo, hacer sociedad. Esta situación genera en el docente muchos problemas, de orden físico, laboral, psicológico. Pasa un gobierno, pasa otro gobierno, y nunca se termina de resolver”.
Pero a pesar de todo hay que construir esperanzas, imaginar y socializar el futuro: “Tiene que haber un Estado responsable de la educación, como indica nuestra Constitución y nuestras leyes. El gobierno tiene que habilitar lugares para practicar deportes, para el tiempo libre, la recreación, espacios que motiven el trabajo en grupo, la colaboración. Ojalá los chicos sepan que el futuro sólo se alcanzará con soluciones colectivas. ¡De tantas maneras se les está diciendo “vos solo la vas a hacer mejor”, golpeándolos con el emprendedurismo, con el engaño de la superioridad del esfuerzo individual! En cambio, hay que educar para salvar y amar el medio ambiente, educar para la paz. Por otra parte es necesario que los chicos aprendan la historia familiar, comunitaria, nacional, latinoamericana y mundial. Si desconocen el pasado, no podrán imaginar ni construir futuros y quedarán atrapados en un presente absoluto, sin destino. También la enseñanza/aprendizaje de la ciencia y la tecnología requieren de su ubicación en la historia, de una nueva mirada humanística. Hoy, en 2024, la paz, el medio ambiente, el pensamiento humanístico, la comunidad y el hacer sociedad, deben ser los ejes de todos los niveles y modalidades de la educación”, termina diciendo Puiggrós.
Voces de maestras, voces resistentes, de maestras y escuelas en los tiempos de Milei. El futuro sigue abierto.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.



El 4, 5 y 7 de noviembre, con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizarán las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el sindicalista de Luz y Fuerza, que falleció 50 años atrás, el 5 de noviembre de 1975.

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

La imputada tiene 34 años, sus iniciales son FDR y era amiga de la madre de la víctima. Los hechos ilícitos fueron cometidos en reiteradas oportunidades en una vivienda.

El encuentro, organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina y el Gobierno de Santa Fe. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre igualdad en el agro y reconocer a mujeres que transforman la ruralidad. Premios “Lía Encalada” reconocen a mujeres que impulsan transformaciones en el campo.

