
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




La conmemoración de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata a 208 años de aquel histórico hecho, lejos de ser un país independiente, estamos inmersos en una profunda dependencia del poder económico – financiero.
Opiniones09/07/2024
Miguel Peiretti
En aquella época los terratenientes porteños centralista que defendían la exclusividad de la renta portuaria y los intereses de las elites económicas e ilustradas; los mismos que destruyeron la primera independencia declarada por los Pueblos Libres que se produjo el 29 de junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos, bajo el liderazgo de José Gervasio Artigas, preferían la ley del menor esfuerzo y la ganancia fácil antes que el aporte para el progreso, que hubiera implicado que destinaran parte de sus enormes ganancias para el desarrollo del país, como sí lo hicieron los ganaderos y granjeros norteamericanos que invirtieron en la industria, lo que no es copiado en nuestro país, a pesar que hoy muchos sueñan con entregarles el país.
En aquella época la situación de Buenos Aires que vivía de los negocios del centralismo portuario era diferente en zonas como Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, que se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias que abastecían al mercado interno y daban trabajo a los habitantes de esas regiones. El comercio libre significó la ruina de las economías regionales al ser arrasadas por los productos importados más baratos.
El manejo del puerto y la Aduana en forma exclusiva e injusta por parte de Buenos Aires junto a la falta de patriotismo de los sectores más poderosos llevaron a que nuestro país quedara condenado a producir materias primas conduciéndonos a una clara dependencia económica en aquellos primeros años de Inglaterra, en la actualidad de los fondos buitres y grupos económicos.
La independencia política, nunca logró conquistar la independencia económica, sino que con variaciones de épocas con pujanzas de la industria nacional e intentos de sostener los resortes económicos desde el Estado y entregas en otras se fue cimentando nuestra historia. La Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana con sentido nacional como Estado soberano e independiente nunca tuvo su pleno desarrollo. La realidad es que todo depende de las condiciones que imponen los organismos internacionales como consecuencia de la pesada deuda por un lado y de la estratégica decisión política de quien gobierna.
Después de la profundización del sometimiento económico a través de exorbitantes deudas externas comprometidas por gobiernos de facto, a cuarenta años de la recuperación de la democracia todos los presidentes que pasaron tuvieron que lidiar con la dependencia económica. Unos tomando deudas y otros intentando cumplir con esos compromisos.
Por lo tanto, es importante reivindicar a Manuel Belgrano, Bernardo de Monteagudo, José de San Martín, Mariano Moreno, María Remedios del Valle, Juana Azurduy, Macacha Güemes entre tantas luchadoras y luchadores por la inconclusa independencia nacional, pero al mismo tiempo es necesario tomar aquellas banderas independentistas para condenar a quienes van al Fondo Monetario Internacional sometiéndonos a las exigencias de los grandes poderes económicos y a quienes permiten que el Estado Soberano sea monitoreado desde el exterior para imponernos políticas que configuran el destino de los diversos ámbitos de la vida de quienes habitamos este suelo.
La conmemoración de la declaración de la independencia nacional debe significar el desafío de asumir la responsabilidad de ser constructores de nuestro destino común, resolviendo las condiciones de vida de forma solidaria, equitativa, democrática, eficiente y sustentable para nuestras generaciones y para las que nos sucederán, rompiendo las cadenas para ir al trono de la noble igualdad.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Hoy viernes 21 de noviembre a las 20 horas, se realizará la apertura de dos nuevas Muestras en Casa Graciela Boero.

Una fábrica de productos textiles y muebles de madera reutilizando material que antes eran residuos dieron inicio


La periodista y fundadora de Futurock estuvo presente en una audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. Formó parte de una comitiva integrada por Aministía Internacional, FOPEA, SIPREBA, CELS y demás organizaciones sociales que viajó a Estados Unidos

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

