La dependencia de la Independencia

La conmemoración de la declaración de la independencia  de las Provincias Unidas del Río de la Plata a 208 años de aquel histórico hecho, lejos de ser un país independiente, estamos inmersos en una profunda dependencia del poder económico – financiero.

Opiniones09/07/2024Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Dependencia de la independencia

En aquella época los terratenientes porteños centralista que defendían la exclusividad de la renta portuaria y los intereses de las elites económicas e ilustradas; los mismos que destruyeron la primera independencia declarada por los Pueblos Libres que se produjo el 29 de junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy  Concepción del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos, bajo el liderazgo de José Gervasio Artigas, preferían la ley del menor esfuerzo y la ganancia fácil antes que el aporte para el progreso, que hubiera implicado que destinaran parte de sus enormes ganancias para el desarrollo del país, como sí lo hicieron los ganaderos y granjeros norteamericanos que invirtieron en la industria, lo que no es copiado en nuestro país, a pesar que hoy muchos sueñan con entregarles el país.
En aquella época la situación de Buenos Aires que vivía de los negocios del centralismo portuario era diferente en zonas como Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, que se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias que abastecían al mercado interno y daban trabajo a los habitantes de esas regiones. El comercio libre significó la ruina de las economías regionales al ser arrasadas por los productos importados más baratos.
El manejo del puerto y la Aduana en forma exclusiva e injusta por parte de Buenos Aires junto a la falta de patriotismo de los sectores más poderosos llevaron a que nuestro país quedara condenado a producir materias primas conduciéndonos a una clara dependencia económica en aquellos primeros años de Inglaterra, en la actualidad de los fondos buitres y grupos económicos.
La independencia política, nunca logró conquistar la independencia económica, sino que con variaciones de épocas con pujanzas de la industria nacional e intentos de sostener los resortes económicos desde el Estado y entregas en otras se fue cimentando nuestra historia. La Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana con sentido nacional como Estado soberano e independiente nunca tuvo su pleno desarrollo. La realidad es que todo depende de las condiciones que imponen los organismos internacionales como consecuencia de la pesada deuda por un lado y de la estratégica decisión política de quien gobierna.
Después de la profundización del sometimiento económico a través de exorbitantes deudas externas comprometidas por gobiernos de facto, a cuarenta años de la recuperación de la democracia todos los presidentes que pasaron tuvieron que lidiar con la dependencia económica. Unos tomando deudas y otros intentando cumplir con esos compromisos.
Por lo tanto, es importante reivindicar a Manuel Belgrano, Bernardo de Monteagudo, José de San Martín, Mariano Moreno, María Remedios del Valle, Juana Azurduy, Macacha Güemes entre tantas luchadoras y luchadores por la inconclusa independencia nacional, pero al mismo tiempo es necesario tomar aquellas banderas independentistas para condenar a quienes van al Fondo Monetario Internacional sometiéndonos a las exigencias de los grandes poderes económicos y a quienes permiten que el Estado Soberano sea monitoreado desde el exterior para imponernos políticas que configuran el destino de los diversos ámbitos de la vida de quienes habitamos este suelo. 
La conmemoración de la declaración de la independencia nacional debe significar el desafío de asumir la responsabilidad de ser constructores de nuestro destino común, resolviendo las condiciones de vida de forma solidaria, equitativa, democrática, eficiente y sustentable para nuestras generaciones y para las que nos sucederán, rompiendo las cadenas para ir al trono de la noble igualdad.

Te puede interesar
el corruptor de los corruptos

El corruptor de corruptos

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Opiniones28/03/2025

Hay quienes dicen que pagaron para acceder al presidente Javier Milei, pero al final no les cumplieron la promesa. De esta manera, el presidente corrompe el propio código de la mafia que elogia.

Nunca mas

Nunca más. Te lo debo

Por Alfredo Grande
Opiniones27/03/2025

El Nunca Más mostró su verdadero rostro. Hace 40 años fue necesario un golpe militar. Ahora son golpes democráticos. Se habla de Estado de Excepción. El Estado de Excepción fue la anomalía alfonsinista y kirchnerista. La actual es un Estado de Sitio apenas maquillado. Las masacres cotidianas serían incompatibles aun con democracias formales.

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Por Carlos del Frade
Opiniones24/03/2025

El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.

La negacion como politica de estado

La negación como política de Estado

Por Alfredo Grande
Opiniones22/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Acindar

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

Por Carlos del Frade
Opiniones22/03/2025

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.

Perros Morteros

Atacar la problemática de perros con dueños irresponsables

Miguel Peiretti
Opiniones21/03/2025

El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?

Lo más visto
vuelo

Problemas que no toman vuelo

Redacción Regionalisimo
Provinciales28/03/2025

Cuestionan el accionar de la nueva firma en Buenos Aires. Humming Airways, la empresa que comenzó a operar en el aeropuerto de Villa María, no puede arrancar desde la otra ruta y recibe críticas por vender pasajes sin cumplir

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades