
El eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
La gloriosa gesta popular ocurrida el 29 de mayo de 1969 y la llegada del Javier Milei a Córdoba para conmemorar el 25 de mayo, quien pretende implementar las mismas políticas que en aquel momento pretendían llevar adelante, y en alguna medida lograron aplicar quienes encabezaban la dictadura militar, como trabajadores debemos hacer memoria y tener muy claro que tanto el 25 de mayo de 1810 como el 29 de mayo de 1969 se realizaron gracias a la movilización popular en pos de la Independencia y la Soberanía Nacional.
Sociedad29/05/2024 Por Carlos Ciappina*El relato que compartimos de cómo se fue construyendo el Cordobazo, gesta del movimiento obrero -estudiantil que dieron el puntapié inicial para poner límites a la dictadura de Onganía.
«Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe comenzar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La Historia aparece, así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el circulo», Rodolfo Walsh en el Semanario de la CGT de los Argentinos (Junio de 1969).
El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes de Córdoba conmovieron al país y los ecos de su accionar, nos llegan hasta hoy.
¿Qué ocurría en la Argentina de 1969? Una dictadura cívico-militar, al mando del general Onganía se había apoderado del poder por la fuerza autotitulándose pomposamente «La Revolución Argentina». Un claro ejemplo de error conceptual, pues esta «revolución» no se proponía el retorno a la democracia o transformar la realidad, sino la construcción de un orden neoconservador que terminará con lo que se llamaba el «fracaso argentino». Su ideal era la España Franquista.
La nueva dictadura destituyó al presidente Illia, al vice, clausuró el Congreso, la Corte Suprema de la Nación y destituyó a los gobernadores e intendentes. Se clausuraron todos los partidos políticos y sus bienes fueron confiscados. Este conjunto de medidas que pretendían fundar un orden por décadas fueron acompañadas de un programa económico y social profundamente conservador y liberal: se devaluó el peso un 40%, se congelaron los salarios (no los precios) por veinte meses, se rebajaron los aranceles aduaneros a la importación, se abrió nuevamente el petróleo a la inversión extranjera.
Junto a estas medidas económicas, se acentuó la represión de las actividades culturales e intelectuales: se prohibieron libros, programas de TV y radio, las expresiones públicas de afecto (¡los besos en las plazas!), la ropa que no fuera considerada «seria» y los cabellos largos. Un espeso telón represivo se extendió por el país, lo que terminó en la famosa Noche de los Bastones Largos, en donde profesores y estudiantes de las universidades públicas fueron expulsados a bastonazos porque resistían la pérdida de la autonomía universitaria por parte de un general de caballería.
La dictadura militar y sus socios económicos-eclesiásticos y mediáticos finalmente se sacaban totalmente la careta: fracasados los intentos de frenar la movilización social y política con gobiernos que aparentaban ser democracias (Frondizi e Illia) aunque aceptaban la prohibición del partido mayoritario (el peronismo) en las elecciones, las Fuerzas Armadas decidieron clausurar todo vestigio de institucionalidad democrática y ejercer el poder sin que mediara ningún sistema de partidos.
Toda esta política represiva se imponía a contramano de un contexto internacional que aparecía cada vez más movilizador y revolucionario: era la época del nacimiento del rock y del movimiento hippie en Europa y Estados Unidos, y también de la consolidación de las naciones poscoloniales en Asia y África, del Mayo Francés y de la Revolución Cultural China.
En ese contexto internacional, en nuestro país se producía un acelerado proceso de profundización de la lucha y la organización político-social. La resistencia peronista sumaba y confluía con toda una nueva generación de jóvenes obreros y estudiantes que luchaban y se organizaban por el retorno de Perón en clave de líder nacional-popular y antiimperialista. Comenzaba a hablarse del peronismo como socialismo nacional.
Dentro del mundo de la clase obrera (Argentina era el país más industrializado de América Latina), las posiciones que combatían a las burocracias sindicales tomaban impulso y espacio: los programas de La Falda (1957), Huerta Grande (1962) y 1º de Mayo (1968) disputaban a las conducciones obreras con tendencia a la negociación con los sucesivos gobiernos antidemocráticos y proponían, por el contrario, un programa de enfrentamiento frontal contra las dictaduras y las pseudodemocracias. En ambos espacios de militancia, los jóvenes y las nuevas comisiones internas sindicales, ganaban espacio también los partidos y las organizaciones de izquierda, con programas que veían en la radicalización política el único camino para modificar el régimen capitalista.
En este contexto de creciente movilización, los obreros de la industria automotriz de Córdoba se convocaron para resistir las quitas en salarios (11%), la reducción del sábado inglés y la pretensión de incrementar el salario sólo después de que se incrementara la productividad.Los gremios nucleados alrededor de Agustín Tosco (Luz y Fuerza, clasista), Elpidio Torres (Smata,) y Atilio López (UTA), ambos de origen peronista, entre otras comisiones internas combativas, declararon huelga y movilización para el 29 de mayo.
La huelga comenzó a ser reprimida violentamente, lo que sumó a la lucha a estudiantes de la Universidad cordobesa, que desde el Hospital de Clínicas comenzaron a marchar junto a obreros. En un hecho inédito para la época, la población civil de Córdoba apoyó a huelguistas y dio refugio a los reprimidos, a la vez que atacó a las fuerzas represivas. Un general represor (Eleodoro Lahoz) fue explícito en este punto: ¡Declaró que se sentía como el ejército británico en las Invasiones inglesas, pues desde techos y balcones el pueblo de Córdoba les arrojaba objetos a las fuerzas represivas!
La ciudad de Córdoba, pese a la represión, quedó en manos de los trabajadores y los estudiantes durante dos días.
La represión dejó un saldo de 30 muertos, quinientos heridos y trescientos detenidos, pero, por otro lado, los mandos militares opositores a Onganía tomaron nota de la protesta masiva en las calles.
«El Cordobazo» marcó el inicio de la ofensiva popular contra Onganía, poniendo a su gobierno a la defensiva; profundizó la confluencia entre jóvenes militantes y clase obrera; amplió canales de vinculación entre peronismo y partidos y movimientos de izquierda; y, sobre todo, dejó la sensación de que por fin, luego de catorce años de proscripción popular, la movilización popular comenzaba a agrietar seriamente la revancha conservadora iniciada con el golpe de setiembre de 1955.
Del «Cordobazo» en adelante, la dictadura ya no se recuperaría y el ascenso de la movilización y organización popular terminaría por forzar el llamado a elecciones de 1973.
*Director y profesor de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Este día tiene como objetivo principal generar conciencia sobre la violencia, el abuso y la discriminación contra las personas mayores, resaltando la importancia de su protección y respeto.
A partir de los 50 años, el consumo de lácteos es vital para mantener la salud ósea y prevenir el deterioro del hueso. Algunos estudios advierten que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá fracturas por osteoporosis, es decir, por el debilitamiento de los huesos.
Como a cada 7 de junio celebramos el día del periodista, una fecha que además de recordar la importancia de nuestro oficio, nos invita a reflexionar sobre el ejercicio en tiempos tan complejos.
Lo celebraron con un acto con la participación de la comunidad
Detectaron en Corrientes una célula de Tren de Aragua, una banda de origen venezolana que se expandió por Sudamérica. La falta de controles e inteligencia propia y la llegada de estos grupos mafiosos que buscan lavar dinero.
Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos. Mariana Herrera Piñero continuará en su cargo hasta que se concrete el proceso de selección. El organismo se encontraba acéfalo ya que estaban vencidos los plazos de los directivos. Abuelas había presentado una cautelar pidiendo frenar la “intervención de facto”.
En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.
El evento, que se desarrollará en Córdoba entre el 1 y el 3 de julio, tendrá un espacio donde el público podrá tomar contacto directo con productos y servicios enfocados en la economía circular, la reutilización de recursos y prácticas sustentables.