Las calles contra el oscurantismo

Fueron mareas en las calles. Desde Jujuy a Tierra del Fuego. Se gritó rebeldía con la convicción de que la educación es uno de los pilares más excelsos de la humanidad. Hoy se empieza por las universidades, cumbre donde llega un porcentaje pequeño de la población. Y van por la escuela. Raída y que tantas veces no es transformadora. Pero van por ella.

Opiniones04/05/2024 Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Las calles contra

(APe).- Desde Jujuy a Tierra del Fuego, se llenaron las calles. Fue por las aulas pero fue por todo. El primer límite de plena transparencia ante aquello con lo que no se juega. Y que se extenderá, más temprano que tarde, a los bordes de la vida. Al hambre y al abandono.
Y fueron mareas en las calles. En el exacto lugar donde el no adquiere la potencia de transformar lo que se visualiza como imposible. ¿Basta la marcha de ayer para torcer el rumbo obtuso de quienes creen que todo se compra por dos pesos? ¿De quienes defienden una libertad absurda que se posiciona exactamente en las antípodas de la libertad con mayúsculas? Seguramente, no. Pero hay un problema de base que pasa por la definición de libertad. La de quienes creen que se es libre cuando todo tiene precio, cuando livianamente se recorta aquí y allá sin miramientos ni empatía, cuando se pierde la dimensión colectiva para ensalzar la individual como meta absoluta. Y, del otro lado, como un contrapeso esencial en la vida de la sociedad la de quienes están convencidos –con todos los matices, con toda la multiplicidad de colores y variaciones- de que hay un límite claro: hay consensos que son intocables. Hay acuerdos que no pueden ser torcidos y que tienen que ver con la gratuidad de la educación.
Van por la escuela. Aunque denigrada, raída, aunque no enamore, aunque tantas veces enseñe apenas y a penas, aunque tantas veces no se comprometa. Aunque no cambie las vidas de los chicos más frágiles, que son cada vez más. Pero que todavía se mantiene en pie. Gratuita todo lo que puede. Libre todo lo que puede. Pública hasta donde la dejan. Ahora, abiertamente, van por ella. Por su gratuidad, por su libertad –la que no es de mercado-, por la apertura que le queda donde pueden entrar todos.
El superávit va por lo que sobra. Y la educación gratuita sobra. Se empieza por lo de más arriba. Por las universidades, cumbre donde llega un porcentaje pequeño de la población. El que pudo pasar por los filtros de la primaria, la secundaria, el desempleo, la pobreza y la ausencia de promoción social. En una sociedad donde ya los hijos no vivirán mejor que sus padres. Pero las universidades están llenas de graduados hijos de obreros. De graduados de primera generación. De graduados que cursaron muchos años no por vagos sino porque trabajaron para bancarse la carrera. Y pretenden que sus hijos se gradúen. A pesar de ser sólo #deficit en la planilla de Excel de los funcionarios. Y por eso salieron a la calle. Porque anda el futuro quebrándose como un cristal y de repente se vio. Se vio delante de todos y se vio la escuela, desde primero, como el espejo de la caída de un país golpeado desde la dictadura, la escuela utilizada como instrumento para disciplinar, para modelar niños como adultos para la obediencia, una escuela que replica para el sistema.
Esta escuela recibe, de cada diez niños, siete pobres. Y no logra torcer el destino de esos siete. Es ésta la oportunidad de ir por más: de salvarla del naufragio y de devolverle su potencia transformadora.
Porque la gran marea que ayer copó las calles de las grandes ciudades del país gritó rebeldías y sostuvo la convicción de que la educación es uno de los pilares más excelsos de la humanidad. Ese pilar que no puede ser avasallado por quienes, desde sus propias cumbres –lejanas al sufrimiento, ajenas al sacrificio de quienes multiplican sus horas para aprender y enseñar- determinan cuánto tajean aquí y cuánto recortan allá. De quienes, desde sus propios pedestales buscan cercenar todo aquello que debe ser intocable.
Decíamos desde esta agencia hace apenas unos días que hay una “sed de transformación que ha atravesado a la misma historia de la humanidad. Tan en las antípodas de los tiempos actuales en los que las críticas a la educación están arraigadas en el oscurantismo. No para abrazar el criticismo y la formación de niñas y niños como sujetos políticos capaces de cuestionar y de incidir en la determinación de su propio destino sino más bien en anular definitivamente toda capacidad de pensamiento”.
La respuesta a ese oscurantismo de los que hacen de la denigración constante, de la amputación del pensamiento y de la burla de las construcciones colectivas su estandarte fue de una masividad sublime para una época de individualismo feroz. Y eso constituye, en tiempos de retracción y desaliento, una potente señal de esperanza.

Te puede interesar
repartidor

Trabajadores sin un día feliz

Por Claudia Rafael
Opiniones02/05/2025

El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.

trabajo

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Por Carlos del Frade
Opiniones30/04/2025

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.

Azucena Villaflor

Azucena Villaflor, la Madre Mártir

Por Irina Santesteban
Opiniones30/04/2025

Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.

Encuestas

Las encuestas publicadas no sirven

Por Lic. Jorge Borgognoni
Opiniones28/04/2025

Para que nos entendamos que pasa. Siempre que se avecinan tiempos electorales o hay un clímax de status quo avanzado, comienzan a emerger los pícaros, malintencionados, mercenarios y sicarios de la política que con mecanismos extorsivos dirigidos a dirigentes políticos como intendentes, legisladores, gobernadores y demás, ofrecen “soluciones”, que intentan blindarlas con el uso de herramientas y fundamentos académicos generales, para llevar sensaciones en la ciudadanía de quién tiene el poder y quién no.

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante: Soberanía de la cabeza

Por Carlos del Frade
Opiniones25/04/2025

Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. Este es el prólogo de nuestro nuevo libro de investigación periodística y denuncia política que nos permitimos compartir con ustedes a través de la querida Agencia Pelota de Trapo

Lo más visto
Azucena Villaflor

Azucena Villaflor, la Madre Mártir

Por Irina Santesteban
Opiniones30/04/2025

Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades