
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Especialistas del Inta brindan una serie de pautas para incorporar plantas y flores, tanto en espacios exteriores como interiores, en jardines verticales, en hogares sin disponibilidad de suelo. La selección de las especies, un aspecto fundamental.
Sociedad03/04/2024(Infocampo) El crecimiento urbano demanda una mayor planificación para conciliar la infraestructura gris -propia e inevitable de las ciudades- con los espacios verdes.
El desafío es incorporar plantas y flores en cada lugar que sea posible, por ejemplo a través de jardines verticales, a fin de poder promover sus beneficios ambientales y disfrutar de la calma, armonía y bienestar que brindan.
“En la Argentina, como en muchos otros países, la implementación de prácticas sostenibles en las ciudades que buscan soluciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y enfrentar desafíos ambientales está en aumento”, reconoció Paula Leva, investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.
Para la especialista, “las paredes naturadas, muros verdes o jardines verticales son una solución creativa para mejorar la estética de espacios exteriores o interiores, especialmente en entornos urbanos, donde el espacio verde horizontal es limitado”.
Es que, según detalló, los espacios verdes contribuyen al bienestar y brindan beneficios ambientales, tales como purificar el aire y mejorar su calidad; mantener temperaturas más frescas y reducir el ruido ambiental. Además, colaboran con la biodiversidad al atraer vida silvestre al entorno urbano, principalmente a insectos polinizadores y aves.
De acuerdo con Santiago Stancanelli -especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar-, “la selección de especies para jardines verticales dependerá de factores como las condiciones ambientales a las que estarán expuestas, el diseño del jardín y la disponibilidad en los viveros”.
De todos modos, Stancanelli destacó la importancia de elegir pantas con porte colgante, perennes y de rápido crecimiento, que toleren la poda.
Además, según la ubicación del jardín -interior o exterior- y la exposición a la luz que tendrán, se seleccionan plantas acordes que puedan crecer bien en esas condiciones específicas.
“Generalmente las plantas más utilizadas son todos los cubresuelos, diferentes especies de helechos y algunas herbáceas florales. Las más comunes son del género Plectranthus, Tradescantia, Pelargonium, Asparagus, Chlorophytum, entre otras”, especificó Leva.
“Estamos trabajando en sumar nuevas especies nativas que se adapten bien al crecimiento en jardines verticales para diferentes situaciones de luz”, agregó la especialista.
Por un lado, se están probando helechos nativos, debido a su frondosidad y tolerancia a la sombra, para jardines verticales en interior.
Por otro lado, se están evaluando especies nativas de la región pampeana para jardines verticales expuestos al sol.
Los jardines verticales pueden realizarse utilizando tanto sistemas hidropónicos como sustratos. En sistemas hidropónicos, las plantas se cultivan sin suelo y, en lugar de tierra, reciben nutrientes directamente en una solución acuosa a través de un sistema de riego que mantiene húmeda la superficie según los requerimientos de las especies que se implanten en el muro.
“Se pueden utilizar paneles modulares con bolsas o contenedores que contienen un sustrato inerte, como lana de roca, fieltro, o fibra de coco, o directamente una malla geotextil para soportar las plantas”, indicó Stancanelli.
A su vez, detalló que el sistema distribuye una solución nutritiva directamente a las raíces de las plantas, lo que permite un control más preciso del riego y los nutrientes.
Por su parte, Leva explico que “los sistemas basados en sustrato utilizan un medio de cultivo compuesto principalmente por turba y compost para soportar las plantas, proporcionar nutrientes y mantener la humedad en la zona de raíces”.
Y agregó: “Los jardines verticales se construyen en estructuras que tienen bolsillos o celdas que se llenan con sustrato o bien sistemas de contenedores inclinados (macetas) con el sustrato de crecimiento a donde llega el agua del sistema de riego”.
La elección entre hidroponía y sustrato depende de varios factores, como la disponibilidad de agua, el presupuesto, el mantenimiento requerido, las preferencias personales, la ubicación del jardín, y el diseño.
Ambos especialistas coincidieron en que para su construcción se necesita, por un lado, de una estructura vertical con los paneles que contendrán el sustrato o el sistema hidropónico.
Además, se requiere un soporte metálico o de madera para que pueda fijarse al muro a intervenir; algún material aislante, el sistema de riego, el sustrato, las plantas y los fertilizantes.
El cuidado, especificaron los investigadores del INTA, es similar al que recibe un jardín común.
“Básicamente, el mantenimiento consiste en controlar el riego, ajuste de nutrientes mediante fertilización, poda para mantener la forma de las plantas y rejuvenecerlas, reposición de plantas muertas si fuese necesario, control de plagas y enfermedades, y revisar que la parte estructural funcione bien”, explicó Stancanelli.
“Las paredes naturadas pueden implementarse también en interiores y pueden realizarse en hogares y en edificios comerciales o institucionales”, remarcó.
La elección de plantas, sistemas de irrigación y otras decisiones constructivas dependen de cada situación particular, según el espacio, el presupuesto disponible, el diseño y las condiciones ambientales del lugar donde se instalarán.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos dio inicio este viernes al programa “Pavimento Fuerte 2”, un ambicioso plan de obras que contempla la pavimentación de 50 calles en diferentes sectores de la ciudad.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe