
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Especialistas del Inta brindan una serie de pautas para incorporar plantas y flores, tanto en espacios exteriores como interiores, en jardines verticales, en hogares sin disponibilidad de suelo. La selección de las especies, un aspecto fundamental.
Sociedad03/04/2024
Redacción Regionalisimo
(Infocampo) El crecimiento urbano demanda una mayor planificación para conciliar la infraestructura gris -propia e inevitable de las ciudades- con los espacios verdes.
El desafío es incorporar plantas y flores en cada lugar que sea posible, por ejemplo a través de jardines verticales, a fin de poder promover sus beneficios ambientales y disfrutar de la calma, armonía y bienestar que brindan.
“En la Argentina, como en muchos otros países, la implementación de prácticas sostenibles en las ciudades que buscan soluciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y enfrentar desafíos ambientales está en aumento”, reconoció Paula Leva, investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.
Para la especialista, “las paredes naturadas, muros verdes o jardines verticales son una solución creativa para mejorar la estética de espacios exteriores o interiores, especialmente en entornos urbanos, donde el espacio verde horizontal es limitado”.
Es que, según detalló, los espacios verdes contribuyen al bienestar y brindan beneficios ambientales, tales como purificar el aire y mejorar su calidad; mantener temperaturas más frescas y reducir el ruido ambiental. Además, colaboran con la biodiversidad al atraer vida silvestre al entorno urbano, principalmente a insectos polinizadores y aves.
De acuerdo con Santiago Stancanelli -especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar-, “la selección de especies para jardines verticales dependerá de factores como las condiciones ambientales a las que estarán expuestas, el diseño del jardín y la disponibilidad en los viveros”.
De todos modos, Stancanelli destacó la importancia de elegir pantas con porte colgante, perennes y de rápido crecimiento, que toleren la poda.
Además, según la ubicación del jardín -interior o exterior- y la exposición a la luz que tendrán, se seleccionan plantas acordes que puedan crecer bien en esas condiciones específicas.
“Generalmente las plantas más utilizadas son todos los cubresuelos, diferentes especies de helechos y algunas herbáceas florales. Las más comunes son del género Plectranthus, Tradescantia, Pelargonium, Asparagus, Chlorophytum, entre otras”, especificó Leva.
“Estamos trabajando en sumar nuevas especies nativas que se adapten bien al crecimiento en jardines verticales para diferentes situaciones de luz”, agregó la especialista.
Por un lado, se están probando helechos nativos, debido a su frondosidad y tolerancia a la sombra, para jardines verticales en interior.
Por otro lado, se están evaluando especies nativas de la región pampeana para jardines verticales expuestos al sol.
Los jardines verticales pueden realizarse utilizando tanto sistemas hidropónicos como sustratos. En sistemas hidropónicos, las plantas se cultivan sin suelo y, en lugar de tierra, reciben nutrientes directamente en una solución acuosa a través de un sistema de riego que mantiene húmeda la superficie según los requerimientos de las especies que se implanten en el muro.
“Se pueden utilizar paneles modulares con bolsas o contenedores que contienen un sustrato inerte, como lana de roca, fieltro, o fibra de coco, o directamente una malla geotextil para soportar las plantas”, indicó Stancanelli.
A su vez, detalló que el sistema distribuye una solución nutritiva directamente a las raíces de las plantas, lo que permite un control más preciso del riego y los nutrientes.
Por su parte, Leva explico que “los sistemas basados en sustrato utilizan un medio de cultivo compuesto principalmente por turba y compost para soportar las plantas, proporcionar nutrientes y mantener la humedad en la zona de raíces”.
Y agregó: “Los jardines verticales se construyen en estructuras que tienen bolsillos o celdas que se llenan con sustrato o bien sistemas de contenedores inclinados (macetas) con el sustrato de crecimiento a donde llega el agua del sistema de riego”.
La elección entre hidroponía y sustrato depende de varios factores, como la disponibilidad de agua, el presupuesto, el mantenimiento requerido, las preferencias personales, la ubicación del jardín, y el diseño.
Ambos especialistas coincidieron en que para su construcción se necesita, por un lado, de una estructura vertical con los paneles que contendrán el sustrato o el sistema hidropónico.
Además, se requiere un soporte metálico o de madera para que pueda fijarse al muro a intervenir; algún material aislante, el sistema de riego, el sustrato, las plantas y los fertilizantes.
El cuidado, especificaron los investigadores del INTA, es similar al que recibe un jardín común.
“Básicamente, el mantenimiento consiste en controlar el riego, ajuste de nutrientes mediante fertilización, poda para mantener la forma de las plantas y rejuvenecerlas, reposición de plantas muertas si fuese necesario, control de plagas y enfermedades, y revisar que la parte estructural funcione bien”, explicó Stancanelli.
“Las paredes naturadas pueden implementarse también en interiores y pueden realizarse en hogares y en edificios comerciales o institucionales”, remarcó.
La elección de plantas, sistemas de irrigación y otras decisiones constructivas dependen de cada situación particular, según el espacio, el presupuesto disponible, el diseño y las condiciones ambientales del lugar donde se instalarán.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Alguien se hace pasar por “Yiyo” Ramallo con un falso perfil para exigir la entrega de dinero mediante mensajes intimidatorios. El monto que pediría para no asesinar a familiares es de unos $ 100.000

El organismo internacional, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, distinguió a 13 gobiernos locales de Córdoba. Unicef Argentina, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, realizó un encuentro de reconocimiento a los Municipios MUNA de la provincia.

Falleció en el Hospital de Rafaela Guillermo Flores el motociclista gravemente herido en un accidente en Ruta 1

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

