La revolución que no se atreve a decir su nombre

El actual gobierno propone un quiebre radical al orden constitucional, sin molestarse en impulsar el proceso de reforma previsto en la propia Carta Magna. Y los ciudadanos deben tomar conciencia del carácter extremista del gobierno de turno.

Opiniones04/02/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Constitucion

Luego de resultar el segundo candidato más votado en las elecciones generales, el actual presidente resultó electo en esa suerte de "tanda de penales" que es el balotaje previsto en la Constitución. Sin embargo, desde el mismo día de asumir el poder se ha comportado como si acabara de bajar de la Sierra Maestra (o, acaso, la motosierra maestra), impulsando un quiebre del orden económico, pero también jurídico. Parafraseando a Oscar Wilde, bien podría decirse que estamos presenciando los albores de una revolución que no se atreve a decir su nombre.

Quiebre

Desde el discurso inaugural pronunciado a espaldas del Congreso (un gesto que recuerda vagamente la auto-coronación de Napoleón Bonaparte) sus actos de gobierno, expresados en dos voluminosos cuerpos legales, pretenden dar por tierra con más de un siglo de tradición legal y constitucional.
Las normas propuestas están lejos de limitarse al campo económico, para adentrarse en casi todos los aspectos de la vida humana, desde el divorcio civil hasta la vestimenta de los jueces, desde la estructura de los clubes de fútbol hasta la eliminación de las indemnizaciones laborales. En el camino, se dejan sin efecto varios derechos constitucionales, pese a que, al asumir el cargo, el presidente presta juramento de respetar y hacer respetar la Constitución.
Ya bastante grave es que se pretenda modificar por decreto el Código Civil y Comercial, una ley monumental de reciente sanción, cuya elaboración llevó años de trabajo a decenas de los más prestigiosos juristas del país. Cosa que, por cierto, se intenta a través de un decreto cuya autoría intelectual es ignorada incluso por los propios miembros del gabinete de gobierno.
Acaso lo más grave, lo más subversivo, sea la ostensible intención de asumir la suma del poder público, dejando de lado al Congreso y rompiendo así la división y el balance entre los poderes del gobierno.

Revolución

Podrá parecer extraño que se adjudique el nombre de "revolución" al proceso político en ciernes. Existe algo en el imaginario colectivo que asocia esa palabra al progreso, y de hecho, hubo revoluciones progresistas en nuestra historia, como la de Mayo de 1810, o la llamada Revolución del Parque.
Pero la verdad es que existen antecedentes de gobiernos retardatarios que usaron esa denominación, como la llamada "revolución libertadora" de 1955, o la "revolución argentina" de 1966. La última revolución retrógrada fue la dictadura de 1976/1983, que al igual que el actual gobierno -con su DNU y su "ley ómnibus"- supeditó la vigencia de la Constitución al llamado "estatuto" que contenía los objetivos políticos y económicos de ese movimiento sedicioso.
No pueden caber dudas, por otra parte, de que el actual gobierno propone una agenda retrógrada. Aunque su discurso histórico suela pecar de imprecisión, ha expresado con claridad que su modelo es la Argentina del siglo XIX, a partir de la organización constitucional de 1853. Un país en el que las mujeres carecían de derechos civiles y políticos, los pueblos originarios eran exterminados en un abierto genocidio, y las elecciones se ganaban por fraude; donde se promovía la inmigración con un claro sesgo racista, y donde la elite dominante se ufanaba de que el país era "parte integrante del Imperio Británico", esto es, una colonia.

Desafío

Es parte de la misma actitud rupturista que, en su primer viaje al exterior, el presidente se haya dirigido a los líderes económicos y políticos del mundo en tono admonitorio, acusándolos de estar llevando el planeta al socialismo y la pobreza. Una afirmación cuando menos discutible, como tantas otras, basadas en fuentes incomprobables, cuando no en invocaciones místicas a unas supuestas "fuerzas del cielo".
Esa visión claramente sesgada por lo ideológico no sólo lleva a palmarios errores históricos -como decir que a comienzos del siglo XX Argentina era el país más rico del mundo- sino también a interpretaciones delirantes del momento presente. Decir, por ejemplo, que en el momento actual y gracias al capitalismo se está viviendo un período inusitado de paz en el mundo, cuando hay dos guerras de alta intensidad en Europa y Medio Oriente, que amenazan con escalar a conflictos regionales, le quita toda seriedad al planteo. Para no hablar de la falta de respeto a los pueblos víctimas de esas tragedias.
Así las cosas, no pueden caber dudas de que el actual gobierno propone un quiebre radical al orden constitucional, sin molestarse en impulsar el proceso de reforma previsto en la propia Carta Magna. Una situación de gravedad extrema, ante la cual, no se comprende el silencio cómplice de los constitucionalistas que, salvo contadas excepciones, siguen sin pronunciarse ante estos atropellos.
Los intelectuales, los actores políticos -en particular, los legisladores que no sólo han sido calumniados, sino que corren riesgo de emasculación- y los ciudadanos en general deben tomar conciencia del carácter extremista del gobierno de turno, para decidir si quieren formar parte de semejante aventura política. Porque como bien se dice desde el poder, no hay aquí lugar para medias tintas: o se está a favor o se está en contra.

Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto
china

China asegura el éxito de la cumbre regional de la OCS

Redacción Regionalisimo
Mundo14/07/2025

China aprovechará la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como una oportunidad para asegurar el éxito completo de la cumbre de Tianjin, manifestó hoy la Cancillería.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades