
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




La propia actriz manifestó tiempo atrás que se sometió a cirugías "para buscar seguridad en el exterior". Esto se identifica como "violencia estética" que afecta principalmente a mujeres y niñas. El mensaje se replica todo el día en redes, el trabajo, la televisión, la familia, identificó Gabriela Bard Wigdor, doctora en estudios de género de la UNC.
Sociedad31/08/2023
Redacción Regionalisimo
Silvina Luna, la actriz y modelo, falleció este jueves tras estar 3 meses internada y con respirador artificial por consecuencias de la mala praxis del cirujano plástico Aníbal Lotocki, ha generado el debate sobre el derecho de decidir sobre el propio cuerpo y a la vez el peso de los estereotipos.
La noticia de su muerte conmovió a toda la opinión pública, generando indignación por la mala praxis médica y un análisis más profundo sobre los estereotipos que fueron los determinantes para hacerse esos procedimientos, según la propia Silvina.
“Se usaban las tetas grandes y el culo acá arriba… Y yo me dejé llevar por eso, por buscar una seguridad en el exterior”, expresó en una entrevista la propia Silvina.
"El caso no guarda relación sólo con la mala praxis, ni un problema individual o que afectó a varias famosas, ni a la situación de regularidad del sector, es un problema social que tiene muchas causas y es plurifactorial", dice Gabriela Bard Wigdor, doctora en estudios de género, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, en diálogo con este medio.
La especialista asegura que el gran motivo es la violencia estética. Esta afecta principalmente a las mujeres y tiene que ver con el sexismo, el odio a envejecer de esta sociedad, el racismo y el “gordo-odio”.
Esta violencia que se replica desde hace décadas, afortunadamente y tras acciones que involucran a activistas y profesionales de la salud, psicología y sociólogos, entre otros, poco a poco se está logrando “identificar”.
Sin embargo sigue ahí y las mujeres siguen exigidas. “La expresión del género o la feminidad, pasa por estar delgadas, jóvenes, ser blancas y delicadas”, sostiene Bard Wigdor. También las niñas son afectadas.
Este mensaje se replica a lo largo del día, a través de diferentes dispositivos como redes sociales, televisión, radio, imágenes que hay en la calle, los discursos de los compañeros, de la familia, siempre están cargados de esa exigencia de permanecer y parecer “bellas” según un estereotipo occidental.
"En Argentina, se expresa como la extrema delgadez a la que se someten los cuerpos feminizados y al mismo tiempo la exigencia de ser voluptuosas en algunas partes del cuerpo. Esto lleva necesariamente a hacerse cirugía estética", argumenta la docente de la Casa de Trejo.
Aquí los estereotipos son expresamente visualizados y retroalimentados. Por ejemplo, los filtros de Instagram que buscan "disimular y hasta transformar” la imagen es uno de los elementos que reflejan las debilidades de la sociedad ante esta “violencia estética”.
“Influencers” de cuerpos delgados, el mensaje de la supuesta “felicidad” que tiene el otro, fotos y videos “haciendo ejercicio” en este culto a esa fisionomía hegemónica, tutoriales de ejercicios de “cómo tener más glúteos" “panza chata”, dan cuenta de lo que se impone y cómo se traducen estos mensajes a los usuarios.
Frente a esta situación no alcanza con un discurso sobre "dejar de escuchar a quienes nos violentan o intentar amarse, en este mensaje del ´amor propio´”, subraya Bard Wigdor.
“Porque por más amor propio que uno tenga si cuando se sale a la calle te tratan mal por tu imagen corporal, si te hacen chistes y comentarios, si opinan sobre tu cuerpo o como te vestís o cómo sos, difícilmente alcance con que una quiera quererse”, detalla.
La especialista concluye el trabajo en conjunto que debe realizar la sociedad entera para evolucionar.
"Se necesita tener un entorno saludable, que construyamos discursos saludables entorno a que la belleza es relativa, a que nadie debe opinar sobre el cuerpo de los demás y dejar de reproducir discursos patriarcales sobre el cuerpo de las mujeres desde los espacios de poder".

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Fue en Suardi en que la policía detuvo a 6 personas que se dedican a la venta de drogas. Además secuestraron armas, dinero y una moto robada.

Asesinó a la pareja de su ex, confesó todo y en tres meses fue condenado a perpetua. Por primera vez se aplica en Córdoba la pena máxima en un juicio abreviado inicial. Valentín René Vivas después de cometer el asesinato fugó hacia Morteros donde fue detenido.

Graves lesiones sufrió el conductor de una moto que fue encontrado en ruta provincial N° 1 sobre la carpeta asfáltica sin conocimiento en jurisdicción de Morteros

El FBI advirtió sobre esta red de odio global que coacciona a adolescentes a través de Discord para la autolesión y el suicidio. En el país, el grupo ya ha enviado graves amenazas a las sedes de la UCA y la UNTreF

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

