
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Es fruto de un trabajo conjunto del Conicet, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Nacional de La Plata y la Fundación Félix de Azara. Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina y el más austral del continente sudamericano. Es pariente lejano del actual pelícano marrón
Sociedad24/07/2023Científicos del Conicet en Entre Ríos identificaron un ejemplar fósil de pelícano de una especie hasta ahora desconocida hallado cerca de la ciudad de Victoria donde se calcula que vivió hace entre 7 y 10 millones de años. Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina y el más austral del continente sudamericano. Lo bautizaron Pelecanus paranensis.
El descubrimiento es un logro compartido por especialistas del Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (doble dependencia de Conicet y Universidad Autónoma de Entre Ríos), de la Universidad Nacional de La Plata y un colega de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides). El trabajo fue presentado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los restos del ejemplar, una cintura pélvica casi completa, fueron hallados en sedimentos marinos de la Formación Paraná, en cercanías de Victoria. Jorge Noriega, investigador del Conicet y primer autor del trabajo, explicó que “las características del ejemplar permiten ubicarlo como cercano a los representantes de pelícanos del Nuevo Mundo, lo que supone una ruta transatlántica en la dispersión de estas aves desde el Viejo Mundo (Eurasia/África) hacia América”. Agregó que el Pelecanus paranensis que vivió en Entre Ríos hace más de 7 millones de años es pariente de “los actuales pelícanos marrones con hábitats en el Caribe y norte de Brasil“.
Diego Brandoni, coautor de la publicación y también invetigador del Conicet, explicó que “el estudio de Pelecanus paranensis se encuentra enmarcado en un proyecto cuyo principal objetivo es determinar la diversidad de vertebrados fósiles del Neógeno (entre 23 y 2,6 millones de años atrás, lo que antes se denominaba Terciario Superior) de la Región Mesopotámica.
El trabajo se realiza desde el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, en Diamante. Desde 1997, ese centro de investigación “lleva adelante varios proyectos y lidera los estudios geo-paleontológicos en Entre Ríos a través de la reconstrucción de los paleoambientes del Cenozoico y de las faunas de vertebrados asociadas a distintos momentos del tiempo geológico”, refirió Brandoni.
El investigador destacó que “el registro de Pelecanus paranensis se suma a una serie de nuevos hallazgos entre los que se destacan nuevos ejemplares de cocodrilos, anfibios y peces, los que incrementan la diversidad de vertebrados fósiles para la región”.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Personal de la Comuna de Colonia Bossi que se dedican a los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos participaron de un curso sobre manejo de motoniveladora
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Sorpresivamente fueron despedidas enfermeras de Clínica San Justo de Brinkmann al dejar de tener internado. Solo atenderán consultorios externos y realizarán algunos estudios
La cita tendrá lugar entre el 26 de julio y el 3 de agosto en el Superdomo. El evento fue declarado de interés municipal y provincial.
El Inta dejará de tener autarquía bajo la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca con un consejo directivo técnico