
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
El meteorólogo Mauricio Saldívar analiza el fenómeno que hoy afecta a buena parte del país con altas temperaturas y sequía. Cuándo llegará el alivio y por qué el calentamiento global vuelve cada vez más difícil el pronóstico del clima.
Sociedad14/03/2023(Canal Abierto) Continúa el calor agobiante en buena parte del país y recién se espera un poco de alivio a partir de este miércoles, cuando finalmente lleguen las tan esperadas lluvias.
Tal como informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se trata de un fenómeno inusual para esta altura del año: “la temperatura máxima media de la primera semana de marzo fue excepcionalmente alta, entre 30°C y 40°C, alcanzándose, inusualmente, un máximo absoluto sobre el norte de la provincia de Buenos Aires”.
En diálogo con Canal Abierto Radio, el meteorólogo Mauricio Saldívar detalló que “para algunas ciudades, esta es la décima ola de calor en lo que va del verano, cuando normalmente solemos tener 4 o 5 olas».
Frente a estos exorbitantes números, el organismo meteorológico mantuvo la alerta roja por calor para la zona, lo que significa que las temperaturas pueden ser “muy peligrosas” y “pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables”. Otra consecuencia de este clima golpea a la actividad agrícola, agravando así la sequía que de por sí ya complicaría la siembra 2023.
“El cambio climático está provocando que estos eventos extremos -como son las olas de calor o de frío, las sequías o fuertes lluvias- se vuelvan cada vez más intensos, frecuentes y extremos”, afirmó Saldívar, quien advirtió: “es una tendencia que nos lleva a creer que 20 años estas olas de calor puedan durar el doble y abarcar un territorio aún mayor”
“Hay daños que a esta altura son irreversibles, sólo queda adaptarnos y buscar mitigar los impactos”
Pronósticos reservados…
“No hay nada más difícil que predecir el comportamiento de la naturaleza, los pronósticos no son certezas sino probabilidades”, aseguró el metereólogo. “Las predicciones erróneas son comunes en todo el mundo, incluso en los países con mas desarrollo tecnológico en la materia (en Estados Unido la tasa de error en las predicciones de tornados es del 75%, y en Japón es del 87%)”.
En este sentido, indicó Saldívar, en Argentina la tasa de error en los pronósticos en general es de entre el 8 y el 10%, mientras que en Estados Unidos es de entre el 6 y el 8 %.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Personal de la Comuna de Colonia Bossi que se dedican a los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos participaron de un curso sobre manejo de motoniveladora
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Sorpresivamente fueron despedidas enfermeras de Clínica San Justo de Brinkmann al dejar de tener internado. Solo atenderán consultorios externos y realizarán algunos estudios
La cita tendrá lugar entre el 26 de julio y el 3 de agosto en el Superdomo. El evento fue declarado de interés municipal y provincial.
El Inta dejará de tener autarquía bajo la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca con un consejo directivo técnico