Las balas del dinero

A partir de los años sesenta, el capitalismo vive y se recicla a través de sus cinco arterias que alimentan su corazón cotidiano: petróleo, armas, medicamentos, narcotráfico y trata de personas. Semejante crecimiento del negocio de las armas supone que habrá más muertes en el tercer mundo.

Opiniones03/02/2023 Carlos del Frade
balas

(APe).-  El contrabando de armas es otro negocio paraestatal y multinacional, tal como lo es el narcotráfico.
Desde los nichos corruptos de los distintos niveles estatales, el flujo de dinero que nutre diferentes estratos sociales e institucionales continúa más allá de los cambios de gerentes y demás subalternos.
A partir de los años sesenta, el capitalismo vive y se recicla a través de sus cinco arterias que alimentan su corazón cotidiano: petróleo, armas, medicamentos, narcotráfico y trata de personas.
Cuando los presupuestos oficiales y estatales de los principales países del mundo aumentan no hay dudas de que habrá más homicidios en el tercer mundo aunque no haya guerras declaradas como tales.
De acuerdo a las primeras noticias del comienzo de 2023, el último informe anual del International Peace Research Institute de Stockholm (Sipri) sobre los gastos militares mundiales: en 2021, esos presupuestos aumentaron 0,7%, hasta alcanzar 2,113 billones de dólares.
Japón, por ejemplo, pasará de 54.000 millones de dólares en sus gastos de defensa a 315.000 millones de dólares a su presupuesto en los próximos cinco años.
Por su parte China se ha lanzado en una carrera armamentista no solo convencional, sino también nuclear. 
Globalmente, Europa (Unión Europea y Europa oriental) aumentó su esfuerzo de defensa a 418.000 millones de dólares (+3% en relación a 2020 y +19% comparado con 2012). Los países de Europa del Este aceleraron el remplazo de sus viejos materiales soviéticos por equipamiento moderno, a fin de reducir su dependencia de Moscú. En la OTAN -según el Sipri- ocho de los 26 países europeos miembros habían consagrado 2% o más de su PBI a la defensa en 2021, contra dos países en 2014, año de la anexión de Crimea por Rusia. Después que comenzó la guerra en Ucrania, Dinamarca, Lituania, Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, Alemania y Francia anunciaron aumentos en sus presupuestos de defensa a fin de alcanzar ese 2% preconizado por la Alianza Atlántica.
En Francia, la ley de programación militar en vigor preveía un esfuerzo financiero de 295.000 millones de euros para el periodo 2019-25, casi el 2% del PBI. El nuevo proyecto, anunciado en septiembre para 2023 confirma esa trayectoria, con un aumento de 3000 millones de euros en relación al año anterior, y que podría aumentar el 30% en el periodo 2024-31.
En el Reino Unido, el ministerio de Defensa apunta a un presupuesto de 100.000 millones de libras esterlinas para 2030.
En febrero pasado, Alemania anunció una partida extraordinaria única de 100.000 millones de euros para equipar a sus fuerzas armadas. Con esa dotación, Berlín debería aumentar su presupuesto de defensa hasta llegar en 2024 a casi el 2% del PBI fijado por la OTAN.
El 81% de ese gasto está en manos de 15 Estados. Entre ellos, cinco representan el 62%: Estados Unidos, China, India, Gran Bretaña y Rusia.
Estados Unidos concentra el 38% de ese gasto, con más de 800.000 millones de dólares anuales.
En segundo lugar de ese rating se ubica China, que destinó 239.000 millones de dólares (+4,7%) a sus fuerzas armadas en 2021. Un esfuerzo que ha aumentado sin interrupción durante 27 años. Ante esa amenaza, no solo Japón, sino también Australia aumentó su presupuesto militar en 4%, alcanzando los 31.800 millones de dólares.
Con 76.700 millones de dólares de gastos militares, India se ubica en tercer puesto mundial. El aumento fue de solo 0,9% en relación a 2020, pero de 33% en diez años. Para reforzar su industria, 64% de esos gastos fueron destinados a la compra de armas producidas en el país.
Semejante crecimiento del negocio de las armas supone que habrá más muertes en el tercer mundo.
No serán balas perdidas ni consecuencia de decisiones alocadas de dioses extraviados. Serán parte de un negocio que sigue evolucionando a pesar de los bellos y cada vez más hipócritas discursos sobre la paz mundial.
Fuente: “La Nación”, nota de Luisa Corradini

Te puede interesar
Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Morteros inviernos

Invierno Fuerte en Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades