
María “Pilu” Giraudo es oriunda de Zenón Pereyra quien conducirá el Senasa. Estuvo al frente de Aapresid y fue vicepresidenta del Inta.
Trabaja un equipo de docentes-investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
Productivas07/08/2025Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabajó estos últimos tres años en un proyecto pionero que busca reducir las infecciones mamarias de vacas causadas por Staphylococcus aureus, una de las principales responsables de mastitis en el sector lechero y que genera importantes pérdidas económicas en nuestra región.
“Existen en Argentina alrededor de 10.440 establecimientos lecheros que, según la información relevada en 2021, produjeron 11.553 millones de litros. El sector generó 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante el año 2021”, sostuvo Carolina Veaute, docente-investigadora en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL)
Es en este contexto, que el proyecto CAI+D Orientado “Evaluación de la eficacia de una vacuna contra Staphylococcus aureus frente a la infección intramamaria experimental con microorganismos aislados de establecimientos lecheros regionales”, bajo la dirección de Carolina Veaute (FBCB-UNL) parte del supuesto que “para la producción primaria y la industria lechera las infecciones mamarias y en particular las producidas por Staphylococcus aureus son un problema de gran incidencia económica“.
“Estas infecciones pueden presentarse en hembras bovinas jóvenes, afectando el desarrollo mamario, y sirviendo como fuente de contagio para otros animales cuando éstas comienzan su lactancia”, continuó Cecilia Camussone, co-directora del proyecto.
El objetivo central del estudio, que inició en septiembre de 2022 y culmina este mes, es evaluar la eficacia de esta vacuna experimental en establecimientos lecheros regionales. La iniciativa cuenta con la colaboración del INTA Rafaela y de tres productores locales, cada uno con rodeos de entre 150 y 200 animales, quienes aportaron muestras y datos necesarios para el desarrollo del estudio. Para explicar cómo trabajaron visitaron el programa radial de LT10 "El quinto elemento" Carolina Veaute y Cecilia Camussone, docentes-investigadoras de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
La vacuna es innovadora porque usa proteínas del mismo microorganismo, que representan las principales armas para causar infección. Estas proteínas, junto con un adyuvante especial en forma de liposomas, ayudan a que el sistema inmunológico del animal reconozca y ataque el bacteria de manera efectiva. Los investigadores esperan que esta formulación active el sistema inmunitario de las vacas de manera fuerte y duradera, protegiéndolas contra diferentes cepas de S. aureus, sin importar cuál de ellas cause la infección en cada establecimiento.
El proyecto no solo apunta a ofrecer una herramienta efectiva para reducir la prevalencia de mastitis bovina, sino que también representa un avance en la lucha contra el uso excesivo de antibióticos, promoviendo estrategias preventivas y sostenibles para la salud animal y la calidad del producto. La innovación de esta vacuna, desarrollada enteramente por un equipo local, podría consolidarse como una alternativa regional e incluso nacional para el control de S. aureus en el sector lechero.
“Existe una amplia demanda de medidas de control de mastitis bovina en establecimientos de nuestra provincia y de toda la cuenca lechera de nuestro país. Por lo tanto, la vacuna a desarrollar por nuestro grupo resultaría un producto de interés no sólo para los establecimientos participantes del proyecto, sino para gran parte del sector lechero”, continuó Veaute.
El desarrollo de la vacuna tendría, además, un impacto significativo tanto sobre la sanidad animal de nuestros rodeos lecheros como sobre el sector socio-económico vinculado a esta actividad ya que se obtendrán productos de mejor calidad para el mercado interno y se posibilitará un mejor posicionamiento de las materias primas y productos lácteos destinados a la exportación”, concluyó Veaute.
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y ejecución de la investigación.
Los CAI+D Orientados, financiados por la Universidad Nacional del Litoral, a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología representan una apuesta de la UNL por una investigación aplicada y con impacto social, que busca generar soluciones a problemas concretos de la comunidad y el desarrollo regional.
María “Pilu” Giraudo es oriunda de Zenón Pereyra quien conducirá el Senasa. Estuvo al frente de Aapresid y fue vicepresidenta del Inta.
El 20 % de los tambos concentra casi el 60 % de la producción lechera
La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.
Un productor agropecuario de la localidad santafesina de Colonia San Manuel encontró, el pasado jueves, una vaca muerta con un corte en la mandíbula, sin lengua, ubre, genitales ni sangre. Es la tercera vez que le pasa y en el lugar no había huellas ni rastro de violencia.
Los empleados de Verónica representados por Atilra y la Secretaria de Trabajo de la Nación rechazaron el Proceso Preventivo de Crisis presentado por la industria láctea, por no avalar con documentación la crisis que dicen estar sufriendo. Existirían sospechas que la empresa podría estar vaciándose como consecuencia de un conflicto societario.
Un delegado gremial de la empresa láctea santafesina aseguró que “prácticamente no queda nada, las máquinas y los trabajadores”. Este viernes hay audiencia en Trabajo. La firma pide 210 despidos.
La Municipalidad de Morteros recuerda a la comunidad que se encuentra abierta la convocatoria para participar del Presupuesto Participativo 2025,
La 10° Semana de la Enseñanza Agropecuaria inicio en el Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario, en el año del cincuentenario de su creación, la que se extiende hasta el viernes 8 de agosto con una nutrida agenda de actividades
La inauguración del Taller de Usos Múltiples (TUM) con cocina y un aula en el Centro Educativo Florentino Ameghino concretaron con la participación del alumnado y representantes de instituciones
Docentes de la UNC estudiarán qué partes del cerebro se “encienden” frente a diferentes mensajes sobre ahorro de agua. Para el estudio se utilizó un moderno equipo del Hospital Nacional de Clínicas.
Trabaja un equipo de docentes-investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.