Absolvieron a policías y empresarios por secuestros y asesinatos de trabajadores en 1975

Lo hizo el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario al dar a conocer veredicto en el juicio por los delitos cometidos contra trabajadores metalúrgicos en 1975 en Villa Constitución. La decisión causó estupor y enojo entre los sobrevivientes,

Pais04/11/2025 Por Candela Ramírez
juicio

(ElCiudadano) Este martes, el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario dio a conocer su veredicto en el juicio que investigó los delitos cometidos contra trabajadores metalúrgicos en 1975 en Villa Constitución. La decisión del tribunal causó estupor y enojo entre los sobrevivientes, familiares y militantes de organismos de derechos humanos: los 17 acusados quedaron absueltos. A 50 años de los crímenes, la sensación en el edificio de bulevar Oroño al 900 fue la de impunidad, a tono con los tiempos que corren.

El juicio había empezado en noviembre de 2023 e investigó los secuestros, torturas y asesinatos cometidos contra 75 hombres y mujeres desde marzo de 1975 en la localidad de Villa Constitución, 60 kilómetros al sur de Rosario. La mayoría de las víctimas trabajaba en la empresa Acindar y estaban organizados sindicalmente.

En un principio hubo 22 imputados, pero algunos fallecieron en el camino y este martes eran 17 los acusados, que siguieron la audiencia vía zoom. Ninguno estuvo presente en la sala de audiencia. Casi todos eran policías federales, mientras dos de ellos fueron integrantes de la empresa Acindar.

El tribunal integrado por Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vasquez y Otmar Osvaldo Paulucci dará a conocer los fundamentos de la sentencia el próximo 6 de febrero de 2026. Las querellas y la Fiscalía se preparan para apelar, ninguno esperaba esta sentencia.

La mayoría del tribunal votó la absolución de todos los acusados, sólo Sutter Schneider votó en disidencia, con dos condenas con penas muy bajas entre 8 y 6 años. La lectura del presidente del tribunal se vio seguida por gritos en forma de insultos de parte de sobrevivientes y familiares que esperaron más de 50 años este juicio.

Sólo algunos pudieron entrar a la sala de audiencia, los demás esperaron afuera y, sobre todo, en la puerta del tribunal donde pusieron pantalla y sonido para poder seguir la lectura del fallo. La lluvia torrencial impidió una gran concentración y despliegue de las organizaciones, pero igual se armó una pequeña multitud.

La hija de una de las más de 30 personas asesinadas aquellos días, fuera de la sala de audiencia, gritó: “A mi viejo lo enterramos en pedazos, me lo dieron así. No nos pueden hacer esto”. Sus compañeros la sostuvieron mientras estalló en llanto. Los familiares y sobrevivientes coincidieron en su mirada sobre el tribunal: “Se escaparon como ratas” repitieron una y otra vez.

Durante la etapa de alegatos, la Fiscalía había pedido la pena de prisión perpetua, cárcel efectiva y en cárcel común para Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo, dos ex jerárquicos de Acindar. Es una causa emblemática porque fue la primera vez que se investigó en la región la complicidad empresarial con la represión ilegal estatal. Además, había expectativa porque se trataba de crímenes que se empezaron a cometer un año antes del inicio del golpe de Estado en Argentina.

El fallo que leyó el tribunal, además, dice esto: “No hacer lugar a la solicitud de las partes acusadoras en relación a la declaración como centro clandestino de detención del predio denominado «Albergue de Solteros» de la fábrica Acindar”. El lugar fue señalizado en 2022 como centro clandestino de detención, en el marco de la ley nacional que contempla la señalización de sitios de memoria. En abril de este año la Justicia hizo por primera vez una visita al lugar. Hubo cientos de testimonios que indicaron también la existencia de este sitio.

Aquella visita judicial consistió en constatar parte de las declaraciones de los testigos: el predio conocido como “el Albergue de Solteros” ya no existe más, fue demolido apenas recuperada la democracia. Ni siquiera la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) pudo hacer una visita cuando avanzó en la investigación de los crímenes en la región en 1984. Era una estrategia muy común de los genocidas eliminar pruebas, muchos centros clandestinos fueron directamente demolidos o refaccionados.

“El poder judicial suele percibir los cambios políticos antes que nadie”
El fiscal Adolfo Villatte dijo a El Ciudadano: “Sinceramente, es muy sorpresiva la sentencia. Hay muchos elementos que nos cuesta entender. Por ejemplo, recién hablaba con gente de la UOM que este mismo tribunal ya ha dictado condenas con anterioridad por hechos del año 75 en la causa Saint Amant III de personas vinculadas a reivindicaciones gremiales. Entonces nosotros entendíamos que siguiendo ese precedente el tribunal también tenía elementos como para condenar. Así que no entendemos muy bien cuál es el argumento por el cual decide en caso absolver”.

Además, Villatte señaló que la disidencia de Sutter “plantea el encuadramiento de algunos de los hechos como delitos de lesa humanidad, pero lo que tenemos que ver es a quién atribuyen la comisión de esos delitos porque si esta reconociendo que esos hechos constituyen delitos de lesa humanidad, entendemos que la disidencia también debe plantear un autor o autores o partícipes”.

Por su parte, Julia Giordano, una de las abogadas querellantes e integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh), expresó: “No lo esperábamos pero más allá de eso, la realidad es que la sociedad no se lo esperaba, el juicio no se lo esperaba y la sentencia no refleja la calidad el debate que tuvimos. Es un fallo vergonzante pero no solamente porque no es lo que quisiéramos sino porque no está a la altura de la prueba que se produjo en el juicio ni de los testimonios, de los cientos de testigos que hubo”.

En la puerta del tribunal, la multitud que repudió la sentencia escuchó a dirigentes y  sobrevivientes de estos crímenes. Gabriela Durruty, otra de las abogadas querellantes de Apdh, tomó el megáfono y señaló: “No es casualidad que el primer fallo en la jurisdicción donde son todas absoluciones tenga que ver con el movimiento obrero organizado y la persecución y la criminalización de la protesta que también ocurre hoy. Este mismo equipo está representando compañeros y compañeras encarcelados como nunca antes en democracia luego de resistir la vergonzante ley de Pullaro de la reforma previsional”.

Además, Durruty subrayó que cree que “este es un mensaje para quienes siguen diciendo que estos juicios son el pasado”: “Estos juicios no son el pasado, estos juicios son hoy y esta resolución se toma hoy después de lo que pasó el 26 de octubre, si no estoy segura que hubiera sido diferente. Es increíble cómo se van extremando los escenarios que ya veníamos viendo porque siempre el poder judicial suele percibir los cambios políticos antes que nadie pero esto es obsceno. Está en la misma línea que esta distopía que estamos viviendo”.

Más voces

«El fallo de impunidad en Causa Villazo tiene una explicación: esta Justicia de clase, que comparte country y golf con los dueños de todo, no podía permitir que se condene a personal gerencial de Acindar. Nadie se mete ni se metió con la participación empresarial en la dictadura», expresó el dirigente del PTS Octavio Crivaro.

«La justicia una vez más salva a los empresarios partícipes del genocidio como Acindar, quién en 1975 mando a secuestrar, torturar y asesinaron a sus propios trabajadores y en la dictadura tuvo un centro clandestino de detención dentro de su fábrica», señaló Alejandrina Barry, legisladora del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad en la ciudad de Buenos Aires e hija de desaparecidos.

«Fallo de la verguenza en la causa Villazo. Mucha bronca entre familiares y sobrevivientes porque absolvieron a todos los acusados, incluídos los dos gerentes de Acindar», dijo la dirigente, quien cuando era niña fue utilizada por la revista Gente en una nota propagandística de la dictadura, y que a raíz de ese episodio es querellante contra la Editorial Atlántida.

Por su parte, señaló el docente Franco Casasola, del MST: «Causa Villazo. Fallo de la vergüenza: absolvieron a los 17 acusados por delitos de lesa humanidad en Villa Constitución, perpetrados por el gobierno de Isabel Perón y la empresa Acindar. En este país, los crímenes de lesa previos a la dictadura quedan impunes».

Qué es el Villazo

El 20 de marzo de 1975 Villa Constitución fue “militarizada” por un operativo conjunto de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, policías provinciales de Santa Fe y Buenos Aires, grupos parapoliciales como la Triple A y personal de la Secretaría de Informaciones del Estado, todo bajo control operacional y con intervención del Ejército Argentino, por orden del Poder Ejecutivo Nacional. 

Con una participación total de cuatro mil efectivos y 105 vehículos, se llevó a cabo un procedimiento que derivó en la detención de unas 300 personas, incluyendo dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, miembros de la Comisión Interna de ACINDAR, activistas y trabajadores de otros gremios. Las personas detenidas fueron llevadas a centros clandestinos de detención, como el denominado “Albergue de Solteros”, dentro de la planta de ACINDAR, donde fueron sometidos a torturas.

La represión incluyó allanamientos, asesinatos, amenazas y la intervención del sindicato local.

Giordano, justamente, luego de la sentencia volvió a cargar contra los dos integrantes de Acindar que fueron absueltos, Torralvo y Pellegrini, y recordó que de los testimonios ofrecidos en el juicio se desprendió que ambos ofrecían los legajos de los trabajadores para cometer los secuestros.

Te puede interesar
malos tratos

Proponen proyecto para crear un registro de maltratadores de animales

Redacción Regionalisimo
Pais03/11/2025

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Ajuste

Combustibles, telecomunicaciones, gas, energía y prepagas aumentan en noviembre

Redacción Regionalisimo
Pais01/11/2025

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Lo más visto
malos tratos

Proponen proyecto para crear un registro de maltratadores de animales

Redacción Regionalisimo
Pais03/11/2025

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades