
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




El encuentro, organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina y el Gobierno de Santa Fe. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre igualdad en el agro y reconocer a mujeres que transforman la ruralidad. Premios “Lía Encalada” reconocen a mujeres que impulsan transformaciones en el campo.
Productivas03/11/2025
Redacción Regionalisimo
Santa Fe será nuevamente sede de un evento que pone en el centro a las mujeres del campo argentino. El II Foro Internacional de Género y Ruralidad, junto a la 4ª edición de los Premios “Lía Encalada”, se desarrollará este sábado, con la participación de productoras, lideresas, académicas, funcionarias y representantes institucionales de todo el país y la región.
La iniciativa es impulsada por Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) junto al Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano del Gobierno de Santa Fe.
El evento contará con paneles nacionales e internacionales, un bloque institucional sobre políticas públicas con perspectiva de género, y culminará con la entrega de los Premios “Lía Encalada”.
Un espacio para debatir y construir en igualdad
El programa incluye una conferencia marco sobre ruralidad en clave feminista, paneles con experiencias colectivas de mujeres en distintas provincias y una mesa regional con referentes de Bolivia, Uruguay y Colombia, donde se buscará avanzar hacia una agenda común de cooperación.
Además, se firmará un compromiso regional para promover acciones conjuntas en la reducción de brechas de género en la ruralidad.
“Para nosotros es muy importante acompañar estos espacios que fortalecen el liderazgo de las mujeres. Las mujeres rurales transforman sus comunidades, los lugares donde trabajan y también las estructuras que muchas veces las excluyen”, aseguró la funcionaria.
Brechas, desafíos y políticas públicas
Tate remarcó la necesidad de profundizar las políticas de inclusión y acompañamiento hacia las mujeres que viven y trabajan en el ámbito rural.
“Las mujeres rurales enfrentan una situación de desamparo: trabajan de sol a sol, muchas veces no son propietarias de la tierra ni acceden a beneficios previsionales. Además, sufren violencias en contextos donde el acceso a la justicia y a la conectividad es limitado”, señaló.
Por eso, explicó, es clave que conozcan los programas y dispositivos estatales disponibles en materia de género, prevención de violencias y acompañamiento productivo.
 “Así como ellas nos brindan información valiosa para mejorar las políticas públicas, nosotros debemos garantizar que sepan qué herramientas existen y cómo pueden utilizarlas”, sostuvo Tate.
Premios “Lía Encalada”: reconocer lo que transforma
Como cierre del Foro, se realizará la 4ª edición de los Premios “Lía Encalada”, que homenajean a la primera mujer ingeniera agrónoma del país y reconocen a quienes impulsan transformaciones en la ruralidad.
Las distinciones destacan trayectorias, impacto territorial y redes de colaboración en campos como la producción agropecuaria, la innovación, la educación, la comunicación, la salud y el liderazgo comunitario.
“Estos premios visibilizan y valoran el enorme aporte de las mujeres rurales. Son productoras, emprendedoras, artesanas y cuidadoras que sostienen la vida y la economía del campo argentino”, subrayó Tate.
Expectativas y respaldo internacional
Luego del éxito de la primera edición del Foro realizada en 2024, que reunió a más de 300 participantes, este año la convocatoria promete ser aún mayor.
Además, el evento contará con el respaldo de ONU Mujeres, que participará en la apertura con un mensaje de bienvenida.
El II Foro Internacional de Género y Ruralidad y los Premios “Lía Encalada” se consolidan así como un espacio de encuentro, reconocimiento y construcción colectiva para seguir promoviendo una ruralidad más justa e igualitaria.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



Un convenio con la Universidad Fasta firmo el municipio para el cursado de carreras a distancia y la realización de capacitaciones

El propietario de un campo iniciará acciones contra la policía por considerar que no es verdad lo informado en relación a un allanamiento realizado en un campo de Saturnino María Laspiur

El 4, 5 y 7 de noviembre, con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizarán las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el sindicalista de Luz y Fuerza, que falleció 50 años atrás, el 5 de noviembre de 1975.

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

La imputada tiene 34 años, sus iniciales son FDR y era amiga de la madre de la víctima. Los hechos ilícitos fueron cometidos en reiteradas oportunidades en una vivienda.

