Aumenta la concentración de la producción lechera

El 20 % de los tambos concentra casi el 60 % de la producción lechera

Productivas25/07/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Vacas manga

1751 tambos concentran el 58,9 % de la leche que se ordeña, mientras que los 7288 pequeños y medianos productores se distribuyen el 41,1 % de la producción. En los últimos quince años la concentración se multiplico por seis, mientras haciendo desaparecer unidades productivas pequeñas y medianas.
En el último año y medio la concentración se volvió a acelerar al cerrar 1158 unidades tamberas, al contar en el año 2023 con 10197 tambos, mientras que al mes de mayo quedaban 9039 tambos. En mes de junio quedaron fuera de sistema otros 28 de acuerdo a lo que surge de la información de Senasa que indica que se encuentran activos 9011 tambos
A pesar de la disminución en el número de tambos, la producción total de leche se mantiene, concentrándose cada vez en menos manos con prácticamente la misma cantidad de vacas en ordeñe, en el último año aumentó en casi un 20 % más de producción, esto también por mejores condiciones climáticas.
El 11,4 % de los tambos concentran el 45,8 % del total de la leche que se produce en el país, mientras que en el otro extremo se ubican las pequeñas unidades productivas que representan el 31,8 % del total de tambos pero solo acumulan el 5,4% del volumen de leche, de acuerdo a los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) de mayo de este año
De las 9039 unidades productivas que existen en el país hasta el mes de mayo, en base a la medición Siglea – Lume,(Liquidación Única Mensual Electrónica)  442 tienen una producción promedio diaria de 19345 litros concentrando el 29,4 % del total de la producción, 587 tambos promedian 8112 lts/día totalizando el 16,4 % de los litros que se ordeñan, 722 unidades producen 5266 lts/día, el 13,1 % del total, mientras que los 7288 tambos restantes ordeñan el 41,1 % del volumen que se produce, distribuidos en 831 tambos con 3718 litros, 1445 ordeñan 2653 lts por día, 2141 tambos obtienen 1588 litros y 2871 acumulan 546 litros.
Entre 2010 y 2025 los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria venían reduciendo significativamente su importancia relativa en la producción de leche total y los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción, multiplicaron por casi 6 su participación en la producción, a pesar del efecto de caída de la producción total que se dio en 2024.

La política define la concentración

En 1988 sobre el final de la presidencia de Alfonsín existian en el país 30131 tambos, durante el proceso neoliberal de los noventa la concentracion absorvió el 50 % de los tambos al existir en el 2002, 15 mil tambos. Durante los 12 años del denominado kirchnerismo fueron unos 3 mil tambos los que dejaron de producir para engrosar la concentracion productiva, al totalizar en el 2015, un total de 11.666 unidades, durante los cuatro años de la presidencia de Mauricio Macri fueron 1379 tambos los que cerraron concluyendo su mandato con 10287 tambos, en la presidencia de Alberto Fernandez fueron 90 los que desaparecieron al concluir su mandato con 10197 y en lo que va de la presidencia de Javier Milei hasta mayo de 2025 quedan 9039 tambos, es decir que fueron liquidadas 1158 unidades productivas acelerando los niveles de concentracion a niveles similares a los acontecidos durante los 14 años del periodo neoliberal
La información que ofrece Ocla señala que la evolución histórica muestra un claro proceso de concentración. Desde 2010, los tambos de gran escala han multiplicado por seis su participación en el volumen total, mientras que los de menor escala han perdido relevancia. Sin embargo, el mayor retroceso relativo se observa en los tambos de escala media (2.000 a 10.000 litros diarios), que han visto reducida su participación en el sistema productivo.  

Producción en aumento

En mayo de 2025, la productividad promedio por tambo alcanzó los 3.204 litros diarios, un 19,7% más que en el mismo mes de 2024. Entre 2016 y 2025, este indicador creció a una tasa anual promedio del 5%, aunque en 2024 se registró una desaceleración debido a condiciones adversas como la sequía y el aumento de costos operativos. La recuperación en 2025 se atribuye a mejores relaciones insumo-producto, disponibilidad de forrajes y condiciones climáticas más favorables.  
El director de Ocla, Jorge Ganchegui, destacó que «la concentración es un fenómeno global, pero en Argentina se acentúa por la falta de políticas que apoyen a los tambos pequeños y medianos». 

Te puede interesar
Veronica

Verónica no documentó la crisis que dice atravesar

Redacción Regionalisimo
Productivas22/07/2025

Los empleados de Verónica representados por Atilra y la Secretaria de Trabajo de la Nación rechazaron el Proceso Preventivo de Crisis presentado por la industria láctea, por no avalar con documentación la crisis que dicen estar sufriendo. Existirían sospechas que la empresa podría estar vaciándose como consecuencia de un conflicto societario.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades