
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




El 20 de junio se cumplen cinco años en que salían a la calle al grito de “Todos somos Vicentin” en defensa de una gran estafa al país
Opiniones20/06/2025 Por Carlos del Frade
Aquel 20 de junio de 2020, miles y miles salieron a las rutas, las plazas y calles, no solamente de Santa Fe si no de diferentes lugares de la Argentina para sostener: “Todos somos Vicentin”. Noventa años de historia parida por familias trabajadoras del norte profundo de la provincia donde todavía regían los intereses de La Forestal, convirtieron a la ex algodonera en la primera empresa del territorio y la primera exportadora argentina en el exclusivo gran negocio de la venta al exterior de granos y derivados, el principal flujo de dinero para el pueblo de la nación. Sin embargo la deuda de 1.600 millones de dólares y la fuga de otros 791 millones de dólares que salieron de la sucursal Reconquista del Banco de la Nación daban cuenta que un grupo de empresarios usaron aquel prestigio social de décadas en beneficio propio.
-Mi mejor amigo me puso un tiro en la nuca – dijo Sergio “el Mono” Nardelli, al contarle a los integrantes de la Comisión de Seguimiento del Caso Vicentin de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, la única y la última instancia estatal que fogoneaba la investigación del caso hasta que fue disuelta desde la asunción de Maximiliano Pullaro como gobernador de Santa Fe, la jugada que le hiciera el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri. Aquella frase era clave para entender el pasado, el presente y posiblemente el futuro de Vicentin, un ecosistema de 32 empresas. No hay capitalismo argentino sin relaciones intensas con los gobiernos, sean nacionales, provinciales o municipales. En aquel 20 de junio de 2020, cuando todos eran Vicentin, aún en pandemia, había una amplia gama de dirigentes políticos que resistió la idea de supuesta estatización haciendo eje en la defensa de la propiedad privada.
En la tarde del sábado 29 de marzo de 2025, cuando un triunvirato de jueces decidió la prisión preventiva de Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, no había nadie de aquella dirigencia. Los habían dejado solo como alguna vez ocurriera con Alfredo Yabrán.
Vicentin hizo y deshizo porque lo dejaron hacer y deshacer. El problema son los 1.300 obreros que dependen directamente y los 4.000 de forma indirecta como sostuvo Macua ese mismo sábado por la mañana. Hablaba de los polos aceiteros pero faltan las otras cientos de personas que pueblan el concierto de las decenas de empresas que nunca fueron tenidas en cuenta, hasta ahora, en el concurso de acreedores.
Vicentin es la síntesis del capitalismo argentino, desaparecedores y vividores del estado en los años setenta, fugadores a partir del tercer milenio. La conversión de una economía de producción y trabajo a una filosofía de casino, de financiarización, de multiplicar el dinero por el dinero, paraísos fiscales, adulteración de balances, fugas, lavado y casi cincuenta hechos de estafas como les enrostró y les demostró la fiscalía rosarina.
-El mundo de los negocios funciona así – dijo enojado y todavía soberbio Omar Scarel en su última declaración. En su enojo estaba la indignación de aquellos que no aceptan que puedan ser controlados ni mucho menos investigados por sus manejos de fiestas privadas que deben ser pagadas por todos los demás.
El futuro de Vicentin depende de la voluntad política de recuperar el dinero fugado, defender las fuentes laborales y la reconquista del comercio exterior de granos de la Argentina por un estado al servicio de las mayorías y no de las minorías como sucede en la actualidad.
Es imprescindible, también en el caso Vicentin, soberanía de la cabeza y humanismo beligerante, construir un proyecto propio más vinculado a las necesidades populares que a los intereses multinacionales.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Hoy viernes 21 de noviembre a las 20 horas, se realizará la apertura de dos nuevas Muestras en Casa Graciela Boero.


No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Se llevó a cabo la 10° edición de “La Noche de Nuestros Quesos” en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba. El evento, que destaca los productos de las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

El noveno sorteo mensual de la promoción «Sueño Celeste» correspondiente al mes de octubre concretaron en la sede de Mutual 9 de Julio con la coordinación de Ovidio Bongiovanni

