“El Principito” resiste

Mientras crecen con pasos de gigante las inversiones armamentísticas en el planeta, hay una terca persistencia de la ternura. Mientras la deshumanización se ahonda, hubo un incremento interanual del gasto militar que no ha cesado a lo largo de la última década pero, como contrapartida el espíritu y los sueños de “El Principito” siguen vigentes.

Opiniones22/05/2025 Por Carlos del Frade
El Principito resiste

(APe).- En esta cápsula espacial, única y cada vez más limitada, atravesada por crueldades sintetizadas en las infancias de Gaza, en los muros que se multiplican y la imparable violencia y saqueo de conciencias colectivas a favor de la concentración obscena de riquezas en pocas manos; en este mundo cada minuto menos humano y cada vez más feroz, las inversiones que crecen son las hechas a favor de máquinas para matar y matar.
A fines de abril de 2025, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri) informó que el gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023. Esto supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría: alcanzó los 2.718 mil millones de dólares. Hace diez años consecutivos que el gasto militar no deja de subir.
“Los cinco países con mayor gasto militar (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India) representaron el 60% del total mundial, con un gasto combinado de 1.635 mil millones de dólares (…) La carga militar global —la proporción del producto interior bruto (PIB) mundial destinada al gasto militar— se elevó al 2,5% en 2024”.
Todos los países miembros de la OTAN aumentaron su gasto militar en 2024. El gasto total de los miembros de la Alianza ascendió a 1.506 mil millones de dólares, lo que representa el 55% del gasto militar mundial.
En semejante panorama de profunda deshumanización hay, sin embargo, una vigencia, una terca insistencia de la ternura que también se refleja en números para el asombro y el necesario combustible para la continuidad del humanismo beligerante.
El 6 de abril de 1943 fue publicado por primera vez “El Principito”, escrito por el escritor y aviador francés Antoine de Saint Exupery.
Antoine fue ganador de varios de los principales premios literarios de Francia y piloto militar al comienzo de la segunda guerra mundial. Escribió e ilustró el manuscrito mientras se encontraba exiliado en los Estados Unidos tras la batalla de Francia. Ahí tenía la misión personal de persuadir al gobierno de dicho país para que le declarara la guerra a la Alemania nazi. En medio de una crisis personal y con la salud cada vez más deteriorada, produjo en su exilio casi la mitad de los escritos por los que sería recordado; entre ellos, “El Principito”, un relato considerado como un libro infantil pero que es en realidad una crítica a la adultez en la que se tratan temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida.
En varios de sus propios relatos, el aviador y escritor, relató sus experiencias como aviador en el desierto del Sahara y se cree que esas mismas experiencias le sirvieron como elementos para el argumento de “El Principito”.
El eje del argumento es que un piloto se encuentra perdido en el Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración, sostienen las citas que pueden encontrarse en la web.
Pero lo llamativo es que “El Principito” sigue leyéndose en este presente ultrajado por los intereses de pocos.
82 años después, el libro del pibe que viene de un asteroide en busca de su rosa fue traducido 618 veces de manera oficial. Cuentan que la primera versión en castellano correspondió al trabajo de Bonifacio del Carril.
El dato revelador que marca la impotencia de la crueldad, la inverosímil resistencia de la ternura del Principito es que todavía hoy, en este inhumano 2025, se venden alrededor de cinco millones de copias en el mundo.
A pesar de tantas armas y violencia, “El Principito” resiste.
Fuente: Sitio oficial “Le Petit Prince”, publicado en el diario “La Nación”, en abril de 2025; Revista “El Salto”, edición número 78.

Te puede interesar
Ian y el ataque a la infancia

Ian y el ataque a la infancia

Por Silvana Melo
Opiniones22/08/2025

El presidente presenta pelea contra un niño autista de doce años. Un hombre que dice groserías en un acto de niños de primaria. Que festeja cuando los niños se desmayan porque nombró a los zurdos. Que decidió una reducción del 75% del presupuesto de niñez y adolescencia. Que vació de alimentos los comedores comunitarios.

No naturalizar

No naturalizar. Ni la violencia ni la humillación ni la ruindad

Por Silvana Melo
Opiniones14/08/2025

Naturalizar es legitimar. Que la gendarmería empuje a gente en silla de ruedas. Que cada miércoles se golpee a los viejos. Que se veten las leyes que beneficien al pueblo. Que el Congreso no sea más que una mayoría de infames. Que 71 personas que se sientan en sus bancas hayan votado en contra de la ley de discapacidad.

folclore

Una peligrosa descalificación

La Arena
Opiniones13/08/2025

No se sabe si por ignorancia, necedad o afán de promocionarse, el músico y comunicador Roberto Petinatto realizó declaraciones que se refieren despectivamente a uno de los pilares de la identidad nacional: el folklore o, para decirlo más simplemente, la música nativa, de la que dijo –ni más ni menos— «que lo avergüenza» y que «es como si fuera el abrazo desnudo de tu propia madre».

Dos formas de tocar fondo

Dos formas de tocar fondo

Daniel Esposito
Opiniones09/08/2025

La referencia viene a cuento porque en esta semana nuestra bendita tierra nos dio dos formas distintas de «tocar fondo», una muy mala y otra muy buena.

Locomotora Olivera

«Vos podés, pelotuda»

Por M Esteve y Luis Sencillo
Opiniones07/08/2025

Esta nota aparece como invitación a pensar quién fue o quién pudo haber sido la Locomotora Oliveras para nosotrxs, que nos encontramos calzándonos los guantes más de una vez y que también nos encontramos en estas palabras. Lejos de romantizar un personaje, queremos reflexionar sobre la posibilidad de ser una mujer exitosa en un deporte «de hombres» que no la reconoció a tiempo, sobre cómo logró construir un perfil en redes sociales y volverse un ícono de la narrativa del empoderamiento, y cómo amplió el horizonte de los posibles a la hora de pensar cómo construir feminidades.

Lo más visto
fenta

Fentanilo: 33 años no es nada

Por Ernesto D. Antunez
24/08/2025

“Promediando el año 1992 se comunicaron numerosos casos de intoxicación por ingesta de un producto con propóleos de Laboratorio Huilén que arrojó como resultado la muerte de 23 personas y la internación de varias más.

CoopMorteros

Programa "Más Conectados" Fortalece el Vínculo con la Comunidad

Redacción Regionalisimo
Locales24/08/2025

Desde hace un año, CoopMorteros ha consolidado su compromiso con la participación asociativa y el diálogo a través del programa mensual «Más Conectados». Esta iniciativa nació con el objetivo de crear un espacio abierto para la escucha, el intercambio de ideas y la construcción de propuestas que beneficien a toda la comunidad.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades