Memoria y rencor

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.

Opiniones08/05/2025 Por Sebastián Fernández*
Memoria y rencor

En 1985, la escritora canadiense Margaret Atwood publicó El cuento de la criada (The Handmaid's Tale), su novela más conocida. En 2017 fue adaptada para la televisión, en una serie de seis temporadas. Es un relato distópico situado en un futuro cercano: en Estados Unidos, un grupo fundamentalista cristiano logra tomar el poder invocando un supuesto golpe islámico, tan inminente como imaginario. El país pasa a llamarse República de Gilead, una teocracia que tiene como guía una versión extrema del Antiguo Testamento.

Su prédica mezcla severos principios religiosos, rechazo a la democracia liberal y una supuesta defensa del medioambiente. Sus entusiastas ofrecen, además, una solución a la crisis de fertilidad que asola al mundo: el sistema de criadas, mujeres fértiles transformadas en esclavas sexuales, cuyo rol es proveer de bebés a la casta superior de la nueva sociedad: los comandantes y sus esposas. Las mujeres, incluso las esposas de los jerarcas del régimen, carecen de derechos, concentrados entre las manos de los varones.

“Como en los regímenes totalitarios -o, de hecho, en cualquier sociedad radicalmente jerarquizada-, la clase gobernante monopoliza todo lo que tenga algún valor, la elite del régimen se las arregla para repartirse las hembras fértiles como criadas”, escribió Atwood. La escritora mencionó como fuente de inspiración del horror de Gilead a la última dictadura cívico-militar: “La división entre los derechos de la mujer y los derechos humanos es una falsa dicotomía. Una de mis fuentes fue la Argentina bajo el gobierno de los generales (sic). Tantas mujeres asesinadas y sus hijos robados”.

No fue el único nexo de la novelista canadiense con nuestro país. Durante el debate por la legalización del aborto en 2018, escribió en su cuenta de Twitter -dirigiéndose a la vicepresidenta Gabriela Michetti y haciendo referencia al colectivo Ni Una Menos-: “No les dé la espalda a miles de muertes por año por abortos ilegales. ¡Deles a las mujeres argentinas el derecho a elegir!” Frente al Congreso, centenares de militantes feministas marcharon con el uniforme de criada, en apoyo al proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE).

En aquella oportunidad, la senadora y futura vicepresidenta CFK concluyó su discurso en apoyo al aborto legal que antes rechazaba: “¡Si quieren saber quiénes me hicieron cambiar de opinión, fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle! Verlas abordar la cuestión feminista; verlas criticar, pero también describir la realidad de una sociedad patriarcal, nos debe colocar a todos en un lugar distinto. Esta ley no va a salir esta noche, pero quiero decirles a todos y a todas que no será este año, será el año que viene o el otro”. Efectivamente, la ley fue votada en 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Otra vicepresidenta, Selina Meyer (interpretada por Julia Louis-Dreyfus en la serie Veep) propuso un argumento aún más contundente a favor de la IVE: “Si los hombres pudieran quedar embarazados, sería posible abortar en un cajero automático”.

El recuerdo

En política ocurre algo similar con el recuerdo. porque nos permite probar que existió algo diferente, que no hay un solo camino posible, como afirman en la ficción los comandantes de Gilead y, en nuestra realidad, el manual neoliberal. Pero el recuerdo es también –para retomar una gran expresión de la abogada laboralista Natalia Salvo– un terreno en disputa. Para los entusiastas de la teocracia de los comandantes, Estados Unidos era un Estado fallido, que dilapidaba los recursos naturales y que, al haber olvidado los preceptos de Dios, fue castigado con la infertilidad. Para los esclavizados del régimen de Gilead, en cambio, Estados Unidos era el país de la libertad.

 El recuerdo es lo que permitió que Juan D. Perón dominara la escena política argentina desde que fue derrocado en 1955 y partió al exilio, hasta que volvió al poder en 1973. Durante esos dieciocho años, el pasado fue un terreno en disputa. Y a diferencia de lo que ocurre en Gilead con las dóciles criadas jóvenes, la “juventud maravillosa”, pese a no poseer recuerdos del primer peronismo (Mario Firmenich tenía siete años en 1955), exigió apasionadamente el regreso del viejo líder.

 Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas. Su nexo más cercano a ese sector político es el fallido gobierno de Alberto Fernández. Al estar desconectado de aquella experiencia, ese electorado es sensible a la letanía del único camino posible que siempre nos depara el manual neoliberal. En ese sentido, la pandemia causó estragos, como explica Valeria Di Croce en El arca de Milei. La prédica de la salvación individual y el rechazo a lo colectivo (rechazo incluso en términos de recursos: “quieren vivir con la mía”) encontró ahí un terreno fértil. Dicha prédica se complementa con el descreimiento hacia los derechos. 

Memoria y rencor

Al joven trabajador precarizado los entusiastas de la motosierra le explican que, en realidad, no tiene ninguno y que, por lo tanto, la prédica kirchnerista es una cáscara no sólo insostenible desde el punto de vista de los recursos públicos, sino también vacía de contenido. La respuesta a ese discurso tóxico debe poner el foco, en primer lugar, en que sí fue sostenible. Doce años en nuestro país equivalen a largo plazo. Pero, además, aún el trabajador precarizado recibe subsidios (al transporte y a los servicios públicos) que actúan como un salario indirecto. Salario indirecto que el actual gobierno le recorta día a día y busca eliminar por completo.

El Presidente de los Pies de Ninfa nos ofrece presentes calamitosos como paso necesario hacia futuros venturosos. Si le otorgamos treinta o cuarenta años de gobiernos ininterrumpidos, nos promete crecer a tasas chinas y acumular 50.000 millones de dólares en el Banco Central. Como suele explicar Amado Boudou: eso ya ocurrió, justamente, durante los gobiernos kirchneristas.

Como June, debemos recordar y hacer recordar que otra realidad fue posible y que, por lo tanto, es posible. Y como ella, debemos usar como combustible el rencor que nos genera cada día un gobierno que se vanagloria de su propia crueldad. Memoria y rencor, dos grandes motores de la historia. (*en elcohetealaluna.com)

Te puede interesar
Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

forestyal

Dinero extranjero y ecocidio

Por Carlos del Frade
Opiniones29/10/2025

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

Genocidio infancia

El genocidio de la infancia

Por Claudia Rafael
Opiniones28/10/2025

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

Lo más visto
Morteros carbono

La UNC medirá la huella de carbono de la Fiesta de la Tierra y la Tradición

Redacción Regionalisimo
Locales04/11/2025

La Secretaría de Políticas de Sustentabilidad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizará la medición de la huella de carbono de la Fiesta de la Tierra y la Tradición 2025, uno de los eventos más importantes del interior provincial, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Morteros.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades