Memoria y rencor

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.

Opiniones08/05/2025 Por Sebastián Fernández*
Memoria y rencor

En 1985, la escritora canadiense Margaret Atwood publicó El cuento de la criada (The Handmaid's Tale), su novela más conocida. En 2017 fue adaptada para la televisión, en una serie de seis temporadas. Es un relato distópico situado en un futuro cercano: en Estados Unidos, un grupo fundamentalista cristiano logra tomar el poder invocando un supuesto golpe islámico, tan inminente como imaginario. El país pasa a llamarse República de Gilead, una teocracia que tiene como guía una versión extrema del Antiguo Testamento.

Su prédica mezcla severos principios religiosos, rechazo a la democracia liberal y una supuesta defensa del medioambiente. Sus entusiastas ofrecen, además, una solución a la crisis de fertilidad que asola al mundo: el sistema de criadas, mujeres fértiles transformadas en esclavas sexuales, cuyo rol es proveer de bebés a la casta superior de la nueva sociedad: los comandantes y sus esposas. Las mujeres, incluso las esposas de los jerarcas del régimen, carecen de derechos, concentrados entre las manos de los varones.

“Como en los regímenes totalitarios -o, de hecho, en cualquier sociedad radicalmente jerarquizada-, la clase gobernante monopoliza todo lo que tenga algún valor, la elite del régimen se las arregla para repartirse las hembras fértiles como criadas”, escribió Atwood. La escritora mencionó como fuente de inspiración del horror de Gilead a la última dictadura cívico-militar: “La división entre los derechos de la mujer y los derechos humanos es una falsa dicotomía. Una de mis fuentes fue la Argentina bajo el gobierno de los generales (sic). Tantas mujeres asesinadas y sus hijos robados”.

No fue el único nexo de la novelista canadiense con nuestro país. Durante el debate por la legalización del aborto en 2018, escribió en su cuenta de Twitter -dirigiéndose a la vicepresidenta Gabriela Michetti y haciendo referencia al colectivo Ni Una Menos-: “No les dé la espalda a miles de muertes por año por abortos ilegales. ¡Deles a las mujeres argentinas el derecho a elegir!” Frente al Congreso, centenares de militantes feministas marcharon con el uniforme de criada, en apoyo al proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE).

En aquella oportunidad, la senadora y futura vicepresidenta CFK concluyó su discurso en apoyo al aborto legal que antes rechazaba: “¡Si quieren saber quiénes me hicieron cambiar de opinión, fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle! Verlas abordar la cuestión feminista; verlas criticar, pero también describir la realidad de una sociedad patriarcal, nos debe colocar a todos en un lugar distinto. Esta ley no va a salir esta noche, pero quiero decirles a todos y a todas que no será este año, será el año que viene o el otro”. Efectivamente, la ley fue votada en 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Otra vicepresidenta, Selina Meyer (interpretada por Julia Louis-Dreyfus en la serie Veep) propuso un argumento aún más contundente a favor de la IVE: “Si los hombres pudieran quedar embarazados, sería posible abortar en un cajero automático”.

El recuerdo

En política ocurre algo similar con el recuerdo. porque nos permite probar que existió algo diferente, que no hay un solo camino posible, como afirman en la ficción los comandantes de Gilead y, en nuestra realidad, el manual neoliberal. Pero el recuerdo es también –para retomar una gran expresión de la abogada laboralista Natalia Salvo– un terreno en disputa. Para los entusiastas de la teocracia de los comandantes, Estados Unidos era un Estado fallido, que dilapidaba los recursos naturales y que, al haber olvidado los preceptos de Dios, fue castigado con la infertilidad. Para los esclavizados del régimen de Gilead, en cambio, Estados Unidos era el país de la libertad.

 El recuerdo es lo que permitió que Juan D. Perón dominara la escena política argentina desde que fue derrocado en 1955 y partió al exilio, hasta que volvió al poder en 1973. Durante esos dieciocho años, el pasado fue un terreno en disputa. Y a diferencia de lo que ocurre en Gilead con las dóciles criadas jóvenes, la “juventud maravillosa”, pese a no poseer recuerdos del primer peronismo (Mario Firmenich tenía siete años en 1955), exigió apasionadamente el regreso del viejo líder.

 Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas. Su nexo más cercano a ese sector político es el fallido gobierno de Alberto Fernández. Al estar desconectado de aquella experiencia, ese electorado es sensible a la letanía del único camino posible que siempre nos depara el manual neoliberal. En ese sentido, la pandemia causó estragos, como explica Valeria Di Croce en El arca de Milei. La prédica de la salvación individual y el rechazo a lo colectivo (rechazo incluso en términos de recursos: “quieren vivir con la mía”) encontró ahí un terreno fértil. Dicha prédica se complementa con el descreimiento hacia los derechos. 

Memoria y rencor

Al joven trabajador precarizado los entusiastas de la motosierra le explican que, en realidad, no tiene ninguno y que, por lo tanto, la prédica kirchnerista es una cáscara no sólo insostenible desde el punto de vista de los recursos públicos, sino también vacía de contenido. La respuesta a ese discurso tóxico debe poner el foco, en primer lugar, en que sí fue sostenible. Doce años en nuestro país equivalen a largo plazo. Pero, además, aún el trabajador precarizado recibe subsidios (al transporte y a los servicios públicos) que actúan como un salario indirecto. Salario indirecto que el actual gobierno le recorta día a día y busca eliminar por completo.

El Presidente de los Pies de Ninfa nos ofrece presentes calamitosos como paso necesario hacia futuros venturosos. Si le otorgamos treinta o cuarenta años de gobiernos ininterrumpidos, nos promete crecer a tasas chinas y acumular 50.000 millones de dólares en el Banco Central. Como suele explicar Amado Boudou: eso ya ocurrió, justamente, durante los gobiernos kirchneristas.

Como June, debemos recordar y hacer recordar que otra realidad fue posible y que, por lo tanto, es posible. Y como ella, debemos usar como combustible el rencor que nos genera cada día un gobierno que se vanagloria de su propia crueldad. Memoria y rencor, dos grandes motores de la historia. (*en elcohetealaluna.com)

Te puede interesar
repartidor

Trabajadores sin un día feliz

Por Claudia Rafael
Opiniones02/05/2025

El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.

trabajo

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Por Carlos del Frade
Opiniones30/04/2025

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.

Azucena Villaflor

Azucena Villaflor, la Madre Mártir

Por Irina Santesteban
Opiniones30/04/2025

Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.

Encuestas

Las encuestas publicadas no sirven

Por Lic. Jorge Borgognoni
Opiniones28/04/2025

Para que nos entendamos que pasa. Siempre que se avecinan tiempos electorales o hay un clímax de status quo avanzado, comienzan a emerger los pícaros, malintencionados, mercenarios y sicarios de la política que con mecanismos extorsivos dirigidos a dirigentes políticos como intendentes, legisladores, gobernadores y demás, ofrecen “soluciones”, que intentan blindarlas con el uso de herramientas y fundamentos académicos generales, para llevar sensaciones en la ciudadanía de quién tiene el poder y quién no.

Lo más visto
Inta Brinkmann

El desguace podría alcanzar a la Agencia de Extensión Rural Brinkmann mientras se dedican a la venta de cursos y viajes

Redacción Regionalisimo
Regionales08/05/2025

Mientras en distintos lugares del país los trabajadores del Inta siguen resistiendo al desguace y a los despidos en el Inta Brinkmann avanzan en la construcción de un negocio privado de comercialización de cursos y viajes. Desde los gremios convocan a todos los sectores a actuar para evitar que grupos del agronegocio se queden con el organismo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades