1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.

Opiniones30/04/2025 Por Carlos del Frade
trabajo

(APe).- Ahora que los dueños de casi todo imaginan viajes al espacio exterior para dejar esta única cápsula espacial después de secarla a fuerza de una explotación irracional solamente comparable a la feroz acumulación de riquezas en pocas manos; ahora que esos mismos dueños imponen la necesidad de máquinas y robots para hacerse cargo de la salud y las leyes y producir esclavos humanos que trabajen sin límites; ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de esos dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas o impulsos que vienen del fondo de la historia; ahora que las fechas parecen ser nada más que feriados; ahora, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, ahora mismo somos capaces de escribir, leer, pensar y sentir aquellas palabras del manifiesto a todos los trabajadores de lo que alguna vez se llamó la República Argentina, un primero de mayo de 1890.

Aquel manifiesto se hacía en “fraternidad internacional” a favor de la “propaganda en pro de la emancipación social”.

Hermosa idea: emancipación social. Hoy casi no se pronuncia la palabra emancipación y mucho menos en pareja con la realidad social.

Quería decir un presente sin explotadores ni explotados.

La hermosa idea de la emancipación social.

Ahora, sí, ahora, cuando las cifras del todavía existente Instituto Nacional de Estadísticas y Censos gritan que crecen sin cesar las palabras que ensanchan la columna de los “ocupados demandantes”, es decir de las personas que no pueden empatarle ni al fin de mes ni a las necesidades cotidianas y que, por lo tanto, requieren otra ocupación, menos tiempo para ser lo que quieren a cambio de algún mango más.

Emancipación social para esas chicas y esos chicos menores de treinta años que son los que más sufren la informalidad laboral, es decir las condiciones ilegales de relaciones laborales en el país que alguna vez fuera la síntesis del derecho de trabajadores y trabajadoras a nivel mundial.

Querían, aquellas autoras y autores del Manifiesto, que las palabras tuvieran alas para que “vuele por encima de los postes de límites de los países y naciones con un eco de millones y en los idiomas de todos los pueblos el alerta internacional de las masas obreras: ¡Proletarios de todos los países, uníos!”.

Traían las resoluciones del congreso obrero de París: “crear leyes protectoras y efectivas sobre el trabajo para todos los piases, con producción moderna”.

Allí estaba el humanismo beligerante, en la limitación de la jornada de trabajo a un máximo de ocho horas para los adultos; en la prohibición del trabajo de los niños menores de catorce años y reducción de la jornada a seis horas para los jóvenes de ambos sexos de 14 a 18 años; en la abolición del trabajo de noche, exceptuando ciertos ramos de industria cuya naturaleza exige funcionamiento no interrumpido; en la prohibición del trabajo de la mujer en todos los ramos de industria que afecten con particularidad al organismo femenino; en la abolición del trabajo de noche de la mujer y de los obreros menores de 18 años; en el descanso no interrumpido de treinta y seis horas, por lo menos cada semana, para todos los trabajadores; en la prohibición de cierto género de industrias y de ciertos sistemas de fabricaciones perjudiciales a la salud de los trabajadores y en la supresión del trabajo a destajo y por subasta.

Y añadían que “es obligación de todos los trabajadores de declarar y admitir a las obreras como a compañeras, con los mismos derechos, haciendo valuar para ellas la divisa: Lo mismo por la misma actividad”.

A 135 años de aquella primera conmemoración del día internacional de la clase trabajadora es indispensable recuperar el orgullo de formar parte de la historia universal de las personas que le dan cuerda a este mundo cada vez más desquiciado pero todavía poblado de esperanzas y dignidades.

Fuente: Manifiesto del Primero de Mayo de 1890, Argentina.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades